Hamburguesa Amara, de Zyrcular Foods

infoRETAIL.- “El fin de las restricciones de la pandemia, la continua democratización y sensibilidad por los productos plant-based, el factor innovación y la sostenibilidad han propiciado un incremento en la producción y en los canales de comercialización, con más clientes en retail y horeca”, afirma el CEO de Zyrcular Foods, Santi Aliaga, agregando que “siempre nos hemos marcado 2022 como un año de continuo semillado para poder crecer aún más en 2023, pero las expectativas para finales de 2022 son positivas”. 

Profundizando sobre la comercialización de los productos de Zyrcular Foods en el canal de distribución moderna, el directivo explica que elaboran tres referencias de marca de distribución para La Sirena y dos para Aldi. Asimismo, con la marca Amara ya cuentan con varias referencias en cadenas regionales como Juan Fornés Fornés, Supermercados Lupa, Plataforma Cárnica y Plusfresc. “Seguimos manteniendo reuniones para desarrollar productos ad hoc a cada retailer con su marca de distribución o facilitando que incluyan nuestra marca de fabricante”, enfatiza. 

Y preguntado por la diferenciación de Zyrcular Foods frente a otras empresas competidoras, responde que “tenemos un ADN muy diferente al resto de compañías del sector, ya que Zyrcular Foods no solo ofrece productos, sino que, fundamentalmente, ofrece soluciones, ya que contamos con una cadena de valor 100% integrada, lo que implica que podamos ofrecer la solución ideal ante cualquier necesidad”. 

Zyrcular Foods realiza colaboraciones con ocho compañías, como es el caso, por ejemplo, de Current Foods, a quien elabora su pescado plant-based, siendo también uno de sus distribuidores en España, al igual que también es el brazo comercializador en el país de empresas como Quorn, Pink Albatross y Next. “La valoración de estos acuerdos está siendo muy positiva”, se felicita Aliaga. 

Por último, el CEO de Zyrcular Foods redunda en el mensaje que ya lanzó el pasado mes de abril en Alimentaria sobre la necesidad de convertir el sur de Europa en un clúster de proteína global de referencia internacional, sumando proteína tradicional y proteína alternativa. “Se trata de aunar esfuerzos y sumar valor entre instituciones públicas y empresas privadas, aunque seamos de la competencia, ya que uniéndonos seremos más fuertes y podremos conseguir que tecnología, alimentación y sostenibilidad vayan de la mano para crear un mercado puntero en el mundo y poder competir con otros productores de referencia como Países Bajos, Estados Unidos, Israel y Singapur”, concluye.