Supermercado vacío

infoRETAIL.- El estallido de la pandemia y la declaración del primer estado de alarma desataron una reacción inesperada en el comportamiento de muchos consumidores, que acudieron masivamente a los supermercados e hipermercados y realizaron grandes compras de productos básicos para el hogar ante el temor de desabastecimiento. 

Justo dos años después, las imágenes de los lineales vacíos vuelven a ser las protagonistas de los establecimientos de la distribución alimentaria, que sigue mostrando su fortaleza en tiempos de crisis. 

El miedo al desabastecimiento por la huelga de transportistas, unido a la preocupación y a la solidaridad que la guerra de Ucrania genera, han vuelto a dejar muchos huecos en las estanterías, como en el caso de la leche que, en algunos casos, llenaban su espacio con papel higiénico, el producto que simbolizó la compra irracional en los primeros días de pandemia.

Tanto es así, que, según datos de NielsenIQ, las ventas realizadas por los supermercados e hipermercados en la semana diez -la que va desde el lunes 7 al domingo 13 de marzo- se dispararon hasta alcanzar un crecimiento del 23% sobre la misma semana del año anterior (el promedio de las semanas anteriores se situaba alrededor del 6%).

Las grandes compras de producto no se han limitado a un determinado formato comercial y tanto supermercados (+22%) como hipermercados (+28%) han registrado evoluciones atípicamente elevadas. En cuanto a la compra online, que se ha consolidado en los dos últimos años, repuntó con fuerza en la última semana (+17%) alcanzando una cifra de ventas cercana a los 50 millones de euros.

Por comunidades autónomas, este comportamiento es generalizado. Todas ellas crecen a doble dígito, destacando Castilla-La Mancha (+33%), Andalucía (+30%), Castilla y León (+26%), Murcia (+25%) y Canarias (+25%). Y tanto Madrid como Cataluña superan el 20%.

Por su parte, debajo del 20% se encuentran La Rioja (+18,2%) Galicia (+18,2%), Asturias (+18,1%), Aragón (+16,4%), Navarra (+13,6%) y País Vasco (+11,1%), tal y como se muestra en el gráfico inferior.

En cuanto a las categorías de producto que más han visto dispararse sus ventas, aunque la mayoría crecen muy por encima de las semanas anteriores, sí que se puede establecer una diferencia significativa entre la evolución de los productos envasados (+27%) frente a los productos frescos (+13%). 

Dentro de los envasados, el protagonismo ha sido para las categorías de despensa: alimentación seca creció un 47% (con los aceites evolucionando al +289% sobre el año anterior), mientras que conservas lo hizo un 45% y leches un 35%. Asimismo, también se dispararon las ventas en droguería (+24%) y en productos de higiene y belleza (+20%). Dentro de frescos las ventas de huevos crecieron un 27% en la última semana.

“Las llamadas a la calma que fabricantes y distribuidores han realizado en los últimos días señalando que el abastecimiento estaba garantizado no han sido suficientes para neutralizar los temores de muchos compradores, aunque estamos convencidos de que, una vez más, los hechos demostrarán que esta industria es capaz de recuperar el pulso rápidamente. Y junto a ello, la solidaridad con Ucrania también nos ayuda a entender la inesperada evolución del mercado de gran consumo en los últimos días”, analiza la directora general de NielsenIQ para el Sur de Europa, Patricia Daimiel.