Eficia, Eroski, Alimerka e inteligencia artificial

infoRETAIL.- La inteligencia artificial (IA) se posiciona como un recurso estratégico que optimiza procesos, personaliza experiencias y mejora la toma de decisiones. Su adopción varía desde aplicaciones avanzadas hasta exploraciones iniciales, actuando como un habilitador clave para impulsar estrategias que aporten valor y aumenten la eficiencia en la consecución de objetivos, sin perder de vista el factor humano.

Esta visión se ha puesto de manifiesto en la mesa redonda ‘Inteligencia artificial, tecnología y eficiencia’, incluida en la agenda de la tercera edición de la jornada ‘Gran Consumo y Retail’ y la segunda edición de los premios ‘Los Mejores del Año’, organizada por infoRETAIL.

En una conversación moderada por el socio director general de Advise Strategic Consultants, Jorge Díaz-Cardiel, los participantes, entre los que se encontraban la directora para España y Portugal de Eficia, Alexandra Chevis; el director de Innovación de Eroski, David Sánchez; y el responsable de Marketing e Innovación de Alimerka, Pelayo Collantes, han analizado el papel que desempeña la IA en las empresas a las que pertenecen.

A nivel general, Díaz-Cardiel ha aportado datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) acerca del uso de la IA en el mundo empresarial en España. Según la última encuesta, del total de 2.922.000 empresas en España a fecha del 1 de octubre, el 11,2% utiliza IA, y de estas, el 90% corresponde a grandes empresas (en España solo hay 5.000 empresas de este tipo, lo que representa el 0,20% del total). Esto significa que la inmensa mayoría de las empresas, que son pymes, utilizan muy poco la IA.

Alexandra Chevis (Eficia): "La IA nos permite diseñar algoritmos automáticos para enviar órdenes a los equipos y verificar que las personas están cómodas en las tiendas"

En este contexto, la directora para España y Portugal de Eficia, Alexandra Chevis, ha destacado que “en Eficia, la IA es la base de todo, porque nos permite tomar decisiones óptimas en la gestión de los edificios que administramos”. La empresa, que controla más de 3.500 edificios de forma remota, desarrolla dos tipos de IA, según ha explicado Chevis: “Por un lado, contamos con la LLM (Modelo de Lenguaje de Gran Tamaño), una IA generativa basada en el lenguaje que no toma decisiones. Por otro, utilizamos la IA Machine Learning, que es mucho más compleja”.

El director de Innovación de Eroski, David Sánchez, ha coincidido con Chevis en la exploración de dos líneas de trabajo asociadas a la IA. “Por un lado, la IA asociada al consumo de datos predictivos, machine learning y otras técnicas. En este ámbito, podríamos decir que hemos avanzado razonablemente bien. En los últimos dos o tres años, hemos logrado desarrollar una plataforma de datos confiable. Teníamos mucha información, pero no estaba bien gobernada, y ahora contamos con un programa bastante robusto”, ha explicado Sánchez.

En cuanto a la IA generativa, Sánchez ha añadido que “esta es la otra línea en la que trabajamos. Estamos finalizando la fase de exploración y evaluación de posibilidades de uso. En este caso, nos encontramos en una etapa mucho más preliminar, pero de cara a 2025 esperamos contar con una estrategia compartida con toda la organización”.

En el caso de Alimerka, Pelayo Collantes ha asegurado que “en estos últimos dos años hemos ido avanzando en líneas similares a las expuestas por los compañeros”. Asimismo, ha reflexionado sobre el “miedo a decir que estamos un poco perdidos con esto de la IA”, frase que el directivo escuchó de un gurú y que, en parte, tal y como ha explicado, “me tranquilizó”.

Pelayo Collantes (Alimerka): "Lo difícil para las empresas y las áreas es entender cuál es la solución que se adapta mejor o te aporta más valor, según tus necesidades"

Collantes ha reconocido que “es cierto que hay muchas posibilidades, hay muchos partners, pero al final lo difícil para las empresas y las áreas es entender cuál es la solución que se adapta mejor o te aporta más valor, según tu empresa o sector. En ese sentido, está claro que la IA puede aportar en todos los departamentos, pero a la vez hay que ser capaces de determinar, con la parte técnica, las soluciones que funcionan mejor”, agregando que “el área principal donde estamos aplicando la IA es en la personalización y en la explotación del dato”.

Asimismo, durante la conversación se ha puesto de manifiesto una tesis con la que todos los presentes han coincidido. “La IA es un habilitador clave para poner en marcha estrategias que antes no eran posibles”, ha puntualizado el directivo de Eroski. “Efectivamente es una herramienta que te permite llegar al lugar que se desea y explorarlo”, ha asegurado Collantes. Ambas afirmaciones han sido valoradas positivamente por Chevis, quien ha recalcado con rotundidad que “la IA es una herramienta. Ahora escuchamos mucho a la gente decir que la IA nos va a salvar el mundo y no es cierto. La IA sigue siendo simplemente una herramienta”.

Eficiencia energética e IA: ¿realidad o reto?
El ámbito de la eficiencia energética, para las empresas participantes, es un tema destacado en su filosofía de trabajo. Sin embargo, el grado de implementación de la IA varía considerablemente entre Eficia, Eroski y Alimerka.

En el caso de Eficia, Chevis ha señalado que “contamos con un equipo humano de ingenieros informáticos que saben manejar la IA, tienen conocimientos sobre algoritmos y un manejo profesional de este tipo de herramientas. Esto nos permite diseñar algoritmos automáticos para enviar órdenes a los equipos y, posteriormente, seguir los procesos para verificar que no se tomen decisiones erróneas o que las personas de las tiendas estén cómodas con las condiciones del espacio (climatización, luz…). Además, contamos con softwares que nos permiten visualizar en tiempo real el estado de funcionamiento de todas las tiendas que controlamos”.

David Sánchez (Eroski): "Para gestionar la pérdida, estamos probando el reconocimiento de imágenes a través de la IA"

Por su parte, los retailers alimentarios han coincidido en que la IA en este campo se encuentra en una fase inicial o exploratoria. Desde Eroski se ha señalado que “para gestionar la pérdida, estamos probando el reconocimiento de imágenes a través de la IA, con el objetivo de minimizar la pérdida, especialmente en productos frescos, donde nos jugamos mucho en términos de eficiencia. Trabajamos en pruebas piloto para adelantarnos a la pérdida y tomar medidas eficientes para mejorar la competitividad”.

La IA como aliada para mejorar la experiencia de cliente
"La IA más tradicional, es decir, la predictiva, la aplicamos de una forma rigurosa para la personalización de contenidos, promociones… en todo lo que involucra a la experiencia del cliente. Esto ya tiene un cauce robusto, con resultados y una estrategia clara a medio y largo plazo", ha señalado el directivo de Eroski, añadiendo que "en lo que respecta a la IA generativa, lo que estamos observando es cómo un asistente virtual puede ayudar a los clientes a mejorar su experiencia de compra a nivel cognitivo".

Por su parte, Pelayo Collantes ha señalado que "en el ámbito del retail de alimentación, existe un reto complicado, especialmente en tienda. Hacer la compra, normalmente no es una actividad divertida, por lo que el objetivo es que sea cómoda, rápida y libre de inconvenientes. Además, en el retail buscamos diferenciarnos, y más allá de la comodidad y rapidez, también queremos que la experiencia sea, de alguna manera, más vivencial".

En este sentido, Collantes ha subrayado que "la tecnología y la IA pueden hacer que esa experiencia sea más llevadera, ofreciendo diversas soluciones para interactuar con los clientes. Además, al integrar la personalización, podemos crear una propuesta de valor atractiva para los consumidores. Pero siempre debemos tener presente el momento del impacto: cuándo y cómo vamos a impactar al cliente. El verdadero reto radica en llevar esa personalización al momento de decisión, que es el instante en tienda, ya que quien lo logre tendrá una ventaja competitiva significativa".

Personalización y conveniencia: las tendencias en el retail alimentario
El futuro del retail alimentario está marcado por dos conceptos clave: personalización y conveniencia. En este contexto, Pelayo Collantes ha afirmado que “en cuanto a la personalización, debemos ser capaces de no ofrecer lo mismo a todos, sino proporcionar una propuesta personalizada en el momento adecuado, lo cual es quizás lo más complicado. Desde una perspectiva más experiencial, es fundamental aprovechar la tecnología para crear un vínculo emocional con los clientes, lo que nos ayudará a fortalecer la relación y mejorar la percepción de marca que tienen de nosotros”.

Por su parte, David Sánchez ha concluido que una de las tendencias es “la conveniencia, es decir, todo lo relacionado con experiencias de compra rápidas, fáciles y sencillas. Esto se observa claramente en el público más joven, para quienes la compra les quita tiempo”.