El IVA del aceite será del 0%

infoRETAIL.- Adiós al IVA del aceite de oliva. El Gobierno y Junts per Catalunya han pactado la rebaja del impuesto en estos productos, que pasará del 5% al 0%, en una medida enmarcada en la negociación parlamentaria para sacar adelante el decreto anticrisis.

El aceite, que ya había experimentado una rebaja del IVA del 10% al 5% en una medida anterior, se une ahora a otros alimentos frescos cuya fiscalidad es del 0%, como pan, harina, huevos, leche, queso, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, patatas o cereales. Sin embargo, el Gobierno no ha accedido a incluir en esta lista a la carne y al pescado, pese a las continuas peticiones del sector del gran consumo. 

Estas rebajas tributarias permanecerán en vigor hasta el 30 de junio de 2023. En el caso de que la tasa interanual de la inflación subyacente (la que excluye la energía y los alimentos no elaborados) del mes de marzo sea inferior al 5,5%, la vigencia acabará el 1 de mayo de 2023.

El Gobierno mantiene su negativa a eliminar el IVA de la carne y el pescado

“El Gobierno ya había identificado al aceite de oliva como uno de los productos más demandados por los consumidores. Esa rebaja del IVA, que ha formado parte de la negociación parlamentaria, contribuirá a atenuar el incremento de los precios”, ha asegurado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Luis Planas.

El titular de Agricultura ha reconocido que esta medida, que se incluirá en la tramitación de este proyecto de ley con carácter de urgencia, va “a ayudar”, pero ha recordado que el incremento de los precios del aceite de oliva en los últimos años se debe a dos factores como son “la sequía y el cambio climático”.

“En el curso de la negociación parlamentaria se acordó pasar el aceite al 0%, siendo uno de los productos que ya había señalado el Gobierno como fundamental para el consumo alimentario”, ha recalcado.

Encuentro con la distribución
Estas declaraciones se han producido en una rueda de prensa posterior al encuentro que el ministro ha mantenido con representantes de las tres principales entidades estatales del sector de la distribución: la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) y la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES).

El ministro ha reconocido el esfuerzo realizado por las empresas distribuidoras para que el consumidor sufra lo menos posible los efectos de la inflación, y les ha pedido que lo mantengan en un escenario en el que se produce ya una reducción continuada de los precios de los alimentos.

Luis Planas: “La cadena alimentaria en España funciona muy bien y la distribución garantiza cada día a los ciudadanos productos suficientes, de calidad y a precios razonables”

En el encuentro, el ministro ha pedido colaboración a estas organizaciones para la definición de los elementos que deben formar parte de la estrategia nacional alimentaria anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su debate de investidura, con la que el Ejecutivo pretende avanzar en el desarrollo de un sistema alimentario sostenible.

Luis Planas ha destacado la profesionalidad con la que el sector de la distribución en España desempeña su labor como eslabón fundamental de la cadena alimentaria para mantener, incluso en momentos complejos como la pandemia de la covid-19, un servicio esencial para el conjunto de la ciudadanía como asegurar el abastecimiento de alimentos. “La cadena alimentaria en España funciona muy bien y la distribución garantiza cada día a los ciudadanos productos suficientes, de calidad y a precios razonables”, ha señalado.

El ministro ha informado también a las asociaciones de la aprobación en el Consejo de Ministros del pasado martes del proyecto de ley para prevenir el desperdicio alimentario para su tramitación en las Cortes. Ha recordado que la distribución es uno de los eslabones en el que menos pérdidas de alimento se producen y que el sector está llamado a jugar un papel clave para cumplir el objetivo de la ley de dar prioridad al consumo humano mediante la colaboración con bancos de alimentos.

Colaboración con la Administración
Por su parte, la presidenta de Anged, Matilde García Duarte, ha señalado que “la Administración siempre va a encontrar en Anged la cooperación necesaria para construir una cadena agroalimentaria más eficiente y competitiva”.

“La distribución también va a colaborar para alcanzar soluciones a desafíos comunes como la transición hacia una economía sostenible o la lucha contra el desperdicio. Dos ámbitos en los que nuestras empresas destacan en gestión y buenas prácticas”, ha indicado la directiva.

Además, ha recordado que los últimos dos años han estado marcados por un “incremento histórico” de los costes de producción y de las materias primas. “Todos los eslabones de la cadena han realizado un enorme esfuerzo para amortiguar esta subida generalizada de costes”, ha añadido.

En concreto, en el caso de la distribución, Matilde García subraya que “las empresas han revisado toda su operativa para ser más eficientes y han realizado una enorme inversión en descuentos y promociones para ayudar a todos los hogares a superar un contexto complicado. Este es un compromiso con la sociedad al que no vamos a renunciar”.

Desde Asedas han agradecido las palabras de Luis Planas, así como el refuerzo de la estructura del MAPA hacia la alimentación; que, además, contará en breve con una Estrategia Nacional Agroalimentaria.

“Toda nuestra colaboración en esta nueva etapa, en la que, entre otros asuntos y desde una visión de cadena, tendremos que abordar la Ley de Desperdicio Alimentario y seguir trabajando para reducir la presión fiscal y normativa que sufre el sector de la distribución alimentaria”, apuntan desde la asociación de supermercados.