Productos de belleza

infoRETAIL.- El 90% de los españoles se interesa y usa habitualmente productos de cuidado personal. Así lo refleja una encuesta realizada por Appinio, que revela las preferencias y costumbres de los españoles en cuanto al uso, consumo y compra de productos de cuidado e higiene personal.

Atendiendo a la frecuencia de uso, las categorías que se encuentran en el pódium y que son utilizadas diariamente por los encuestados son los productos de higiene bucal (88%), perfumes (53%) y cuidado de la piel (47%).  

Sin embargo, en este sentido, también se aprecia cómo los perfumes suelen ser la categoría de producto donde los españoles gastan más dinero (26% gasta más de 50 euros al mes) seguida por los de cuidado de la piel (9,2% gasta más de 50 euros). En el lado opuesto, los productos de higiene bucal y los de depilación o afeitado son las categorías donde los encuestados destinan menos presupuesto: El 60% gasta menos de diez euros al mes.

A la hora de decidirse por adquirir un producto u otro, la marca es especialmente relevante en categorías como los perfumes (73,3%), la higiene bucal (78%) o el cuidado de la piel (76%). En el lado opuesto se encuentra el maquillaje, al cual no se otorga demasiada importancia (30%).

La marca es especialmente relevante en categorías como los perfumes (73,3%), la higiene bucal (78%) o el cuidado de la piel (76%)

Sin embargo, el precio sigue siendo el aspecto en que los españoles más se fijan a la hora de adquirir este tipo de productos (57%), seguido por la compatibilidad con el tipo de piel o cabello (41%) y las propias experiencias anteriores (40%). 

Por otro lado, aspectos relacionados a la transparencia y ética de las propias marcas cobran gran importancia. En este sentido, el 20% afirma no comprar productos testados en animales, el 29% prefiere que tengan componentes naturales y el 14% busca que tengan certificaciones de calidad o ecológicas. De hecho, para el 84% de los encuestados, la sostenibilidad tiene cierto grado de importancia en estas categorías de productos.

En cuanto a la percepción de transparencia por parte de las propias marcas, existe margen de mejora; y es que el 51% de los encuestados piensa que la industria del cuidado personal debería ser más transparente respecto a la composición y origen de sus productos. Sin embargo, en relación a la promoción de diversidad, el 67% opina que sí tiene en cuenta aspectos como la raza, el género o la edad para diseñar sus productos. 

Gana la tienda física
Por canales, aunque a la hora de buscar inspiración o información acerca de un producto gran parte de los encuestados recurre a internet (35%) o las redes sociales (43%), el 80% se inclina por comprar sus productos de cuidado personal en tienda física. 

De hecho, los supermercados y droguerías son las superficies de venta preferidas por la mayoría de consumidores para adquirir todas las categorías de productos de cuidado personal. En todos los casos, son más de la mitad los consumidores que prefieren acudir a este tipo de superficies, mientras que otras opciones como tiendas o farmacias virtuales tienen un uso bastante residual.

Los supermercados y droguerías son las superficies de venta preferidas por la mayoría de consumidores para adquirir todas las categorías de productos de cuidado personal

Para el 62% de los encuestados, esta preferencia por la tienda física se debe a que, en el momento de adquirir este tipo de productos, quiere probarlos y experimentar con ellos en tiempo real, Además, el 36% busca un asesoramiento personalizado en tienda y un 26% dice que prefiere poder disponer del producto al momento de adquirirlo, no teniendo que esperar ni pagar por su envío.

En los últimos años son numerosas las innovaciones tecnológicas impulsadas por el sector, como los test virtuales de los productos, donde el consumidor puede ver a tiempo real cómo le queda, por ejemplo, un lápiz labial o una sombra de ojos. 

En este último caso, solamente un 13% de los encuestados ha dicho haberse probado virtualmente algún producto, mientras que la mitad dice que le gustaría hacerlo en el futuro. Este tipo de tecnología se posiciona entonces de manera favorable, pues el 70% opina que sería de gran utilidad que más marcas ofrecieran este tipo de servicio virtual.