I. González, A. Lage, I. Cuadrado y A. Palencia

infoRETAIL.- “Como sector, lo que tenemos que hacer es estar unidos”. Así de rotundo se ha mostrado el CEO de Nueva Pescanova y presidente de Aecoc, Ignacio González (a la izquierda, en la imagen), durante la jornada ‘La Batidora by Atrevia’, en la que también han participado la Iberia Head of Marketing de Kellogg Company, Alba Lage (segunda, por la izquierda); el director general de Arla Foods España, Ignacio Cuadrado (tercero, por la izquierda); y la directora de Comunicación y Sostenibilidad en Unilever España, Ana Palencia (cuarta, por la izquierda).

El responsable de Aecoc ha pedido unidad, tras ser preguntado por infoRETAIL sobre recientes declaraciones de algunos responsables de la distribución, como la CEO de Eroski, Rosa Carabel, que aseguró la semana pasada que “los fabricantes han mejorado su poder de negociación por la tensión del mercado”, o el presidente de Grupo Uvesco, José Ramón Fernández de Barrena, cuando afirmó hace unos días que los distribuidores son “rehenes” de las tarifas impuestas por los proveedores.

Ignacio González ha destacado que “tenemos una relación en la cadena que es modélica”, por lo que considera un “error” echar la culpa al otro ya que “todos” los eslabones son “víctimas” de esta situación inflacionaria: “El único beneficiado de la crisis es el Gobierno, a través de la recaudación”.

“Estamos ante una inflación de costes que afecta al campo, a los retailers… A todos. Por eso tenemos que permanecer unidos, decir alto y claro que somos víctimas y pedir a los que tienen poder de decisión que incrementen el poder adquisitivo de la gente, que bajen el IVA a la carne y al pescado, que mantengan la rebaja del IVA más allá de junio y que no nos sorprendan con nuevos impuestos”, ha añadido González.

Ignacio González (Nueva Pescanova): “Como sector, lo que tenemos que hacer es estar unidos. Es un error echar la culpa al otro porque el único beneficiado de la crisis es el Gobierno”

En esta línea, González ha reiterado la crítica del sector a la nueva regulación al plástico, asegurando que el coste del nuevo impuesto en mayor que la rebaja del IVA implementada en determinados productos a finales del año pasado

Coindice en esta visión Ignacio Cuadrado, quien asegura que los fabricantes “ya estamos lidiando con los nuevos impuestos y cambios legislativos que nos producen muchos dolores de cabeza”.

Sobre los envases sostenibles, el responsable de Arla Foods España reconoce que “el mundo no está preparado para ofrecer un packaging responsable porque tenemos que hacer que el producto llegue al consumidor. No lo podemos dar en lonchas. Tenemos que hacer que no se corrompa, que no se desperdicie… Queda muy bonito hablar de estas cosas, pero al final llegará un día en el que tengamos que hacer plástico virgen para dar plástico reciclado”.

Por otro lado, Ignacio González también ha mostrado su preocupación sobre la caída de las ventas en volumen en el sector: “El consumo de pescado ha caído un 20%”, ha concretado el responsable de Aecoc.

Además, ha reconocido el repunte que está experimentando la marca del distribuidor (MDD) en esta coyuntura inflacionista: “El consumidor gestiona su presupuesto como puede. Tiene que seguir viviendo”. En este sentido, González ha advertido que esta situación “ya no es un tema de inflación, sino que es casi un tema de salud pública”, debido al cambio que se está produciendo en las categorías más compradas.

Renovarse o morir
Los cuatro directivos han analizado la evolución de sus marcas y su adaptación al nuevo entorno. “Las marcas son como las personas y cuando yo llegué a Pescanova éramos Sofía Loren: Guapa, simpática, cercana, pero muy mayor y una persona a la gente ya no conocía. La rejuvenecimos y cambiamos completamente el tono, hacia adentro y hacia afuera”, recuerda Ignacio González.

El CEO del grupo de alimentación asevera que “la capacidad de olvidar que tiene el consumidor es enorme, así que, si no te renuevas, desapareces. Esperemos -añade- que Sofia Loren no desaparezca nunca”.

Desde Kellogg, Alba Lage destaca que la compañía tiene “en el centro” al consumidor: “Escucharle es la clave. Tenemos a que adaptarnos a él y darle más de lo que quiere y menos de lo que no quiere”. En este sentido, apuesta por crear una “conexión emocional” con el cliente formando parte de su “familia”.

Alba Lage (Kellogg): “En España un de los retos que tenemos es que somos percibidos como una empresa de fuera, como 'yankees', pero somos mucho mas locales de lo que la gente piensa”

Asimismo, la directiva ha reconocido que el principal reto que tiene la marca en España que “somos percibidos como una empresa de fuera, como yankees. Sin embargo, tenemos una fábrica en Tarragona y somos mucho más locales de lo que la gente piensa”. De hecho, la compañía mantiene un acuerdo con la Federación Española de Baloncesto (FEB), que le permite crecer en este deporte, en el coincide con valores como “familia, superación o equipo”.

Por su parte, Ignacio Cuadrado recuerda que la gestión del negocio de una cooperativa láctea como Arla Foods, es compleja: “La vaca, come, bebe y produce. Y no deja de producir si cae la demanda. Nosotros no mandamos en los ganaderos. La vaca es la jefa. Lo que quieren los ganaderos -prosigue- es darnos la leche para que nosotros le demos el mayor valor”.

Además, el director general de la multinacional escandinava ha apelado a la honestidad de los fabricantes: “Hoy el consumidor va a un lineal y se encuentra con que todos los productos son sostenibles y naturales. Las marcas deben ser honestas y si dicen que su producto es natural, hay que demostrarlo”. 

Junto a la honestidad, Cuadrado también ha puesto en valor la necesidad de creer en la marca: “Si alguien no cree en la marca, que deje la empresa. Las marcas hay que llevarlas en el corazón. El departamento de ventas tiene que ser un apasionado de la marca porque es un transmisor de la misma”. 

Sostenibilidad
Desde Unilever, Ana Palencia subraya la importancia de que las marcas se involucren en la sociedad: “Tenemos que estar en la vida de los consumidores”. Además, la directiva recuerda la importancia de informar sobre los avances en materia medioambiental y social de las enseñas: “Si no comunicamos lo que hacemos, al final parece que no se ha hecho nada”.

“En el mundo de la alimentación, lo que actualmente nos exige la sociedad es que las marcas puedan dar respuesta a las necesidades del planeta. El 90% de consumidores dice que las empresas somos quienes tenemos que actuar para dar respuesta a los retos que tiene el planeta”, añade Palencia. 

Ignacio Cuadrado (Arla Foods): “Hoy el consumidor se encuentra con que todos los productos son sostenibles y naturales. Las marcas deben ser honestas y si dicen que su producto es natural, hay que demostrarlo”

Profundizando en la sostenibilidad, Ignacio González asegura que “no es una estrategia para Nueva Pescanova, sino que es la estrategia”. Además, ha enfatizado la necesidad de inculcar esta apuesta sostenible en toda la compañía, desde el primer empleado al último: “Aquí es muy importante el rol del primer ejecutivo. Hay que entender que hay un proyecto de índole superior. Yo pongo un ladrillo para construir una catedral, pero lo importante no es el ladrillo, sino la catedral”.

Igualmente, el directivo ha recordado que el impacto que la sostenibilidad tiene en la cuenta de resultados: “Tiene que ver con las ventas, ya hay sitios donde no vendo si hago las cosas mal; tiene que ver con los costes, más aún con la gestión de la energía en estos últimos tiempos; y tiene que ver con salir al mercado a por financiación”.

Desde Kellogg, Alba Lage ha puesto en valor el programa ‘Origen’, que la compañía mantiene con agricultores de Delta del Ebro desde hace diez años, para ayudarles a optimizar el aprovechamiento del agua. “Uno de los mayores retos de las marcas del fabricante (MDF) es cómo llegar, cómo resonar. Ya no vale con tener un discurso, sino que la gente quiere participar, quiere hacerse oír”, añade. 

Por su parte, Ignacio Cuadrado ha aludido al incremento del consumo mundial: “Es un problema que viene. El producto lácteo es una solución, no un problema. Lo vegano y la comida artificial no es la solución, aunque puede que sea parte de la solución. Las proteínas de animales tienen una serie de aminoácidos que pueden generar un problema de salud muy importante en las dietas veganas”.

Para el responsable de Arla Foods, “el mercado hay que observarlo con una visión global: Se está produciendo un incremento mundial del consumo lácteo. El gran problema que tenemos es que cada vez se produce menos leche. Y si se produce menos leche, ¿cómo vamos a alimentar al mundo?”, se pregunta Cuadrado.