infoRETAIL.- “En retail se puede hacer cualquier cosa, en términos de arquitectura”. Así de rotundos se mostraron ayer los portavoces del estudio de arquitectura El Departamento, durante un encuentro virtual organizado por Roca Madrid Gallery y al que asistió infoRETAIL.
“El offline no estaba muerto, estaba de parranda”, explica el arquitecto y cofundador de El Departamento, Alberto Eltini, quien destaca que las tiendas físicas han atravesado un periodo de estancamiento en cuando a diseño, si bien, el negocio del luxury ha servido como gran inspirador del sector, de la mano de artistas como Carvajal o Chipperfield.
En un acto retransmitido por Instagram Live, Eltini también se ha referido a su visión sobre el futuro de la arquitectura en retail: “Los espacios del futuro tendrán mejor calidad en cuanto a experiencia, pero no solo de cliente, sino a nivel humanista, en el sentido de cómo te sientes comprando como persona”.
Sobre el impacto del covid-19 en estas previsiones de futuro, el arquitecto considera que cuando se supere la pandemia se volverá a los hábitos de antes: “El futuro pasa a volver a cómo estábamos el año pasado”.
Alberto Eltini: “Los espacios del futuro tendrán mejor calidad en cuanto a experiencia, pero no solo de cliente, sino a nivel humanista, en el sentido de cómo te sientes comprando como persona”
Asimismo, la directora creativa y cofundadora de El Departamento, Marina Martín, ha puesto sobre la mesa el papel de las referencias en la arquitectura del mañana: “Una tienda del futuro tiene de todo menos el producto. Va mucho de la experiencia que vas a vivir y de la marca, de relaciones a largo plazo, de acordarte cómo pasaste tu experiencia allí”.
Y es que la personalización y la experiencia serán dos bastiones del diseño de la arquitectura del retail que viene: “Todos quieren una experiencia única. El espacio tiene que tener la posibilidad de que el cliente lo haga suyo. El hecho, por ejemplo, de instalar una moqueta en una zapatería que hace que el cliente sienta el sonido de su pisada… Es decir, la sonoridad, el abanico de colores… Todo eso se te queda en la retina y hace que recuerdes. Todo eso propone experiencias”, destaca Alberto Eltini.
Por su parte, Marina Martín ha relativizado el papel de la arquitectura en estas experiencias, poniendo la responsabilidad principal en la propia marca: “Hay experiencias adicionales que puede ofrecer la marca, más allá de lo que vende. Esas experiencias tienen que venir de la propia enseña, es decir, con qué mundo se quiere vincular. El diseño sólo puede llegar hasta un determinado punto. La marca se tiene que currar el resto”.
Preguntada sobre la fecha de caducidad de la experiencia, la directora creativa lo tiene claro: “La experiencia no pasará de moda. Va a estar siempre”.
Arquitectura enfadada
Por otro lado, ambos artistas también se han referido al tratamiento de determinados elementos de la arquitectura en retail. “Hay que enfadarse más con lo establecido. Es verdad que no se puede inventar la rueda todos los días, pero hay decisiones que se pueden repensar para mejorar el espacio offline. Una de ellas es la exposición”, destaca Eltini. En su opinión, es necesario que la sala de exposición tenga personalidad, que no sea neutra: “Hay que transmitir el ADN de la marca al espacio de retail”.
En el caso del escaparate, los portavoces de El Departamento también se muestran categóricos: “El escaparate está muerto. El escaparate perfecto es el interior, es la tienda en sí. Que llame la atención al cliente”. Sobre los probadores, Marina Martín subraya que la intención en sus proyectos es que sean un elemento especial de la tienda, “que no se sitúen siempre al fondo, sino que formen parte del todo”. Asimismo, considera que la zona de cobro es “la más difícil de diseñar”.
“Intentamos que en cada local haya un elemento singular, aunque no tenga que ver con el producto que vende la marca”, explica la directora creativa, quien también destaca la importancia de la materialidad: “Cada material debe tener sentido con el producto a vender”.
Para los responsables del estudio de arquitectura, las tiendas tienen que ser 100% funcionales. Y es que, en ocasiones, los contextos de trabajo en retail pueden ser complicados: “En un centro comercial, por ejemplo, con mucho ruido y mucha competencia de locales. Lo ideal aquí es calmarse y hacer un espacio más pacífico. A veces también nos encontramos con espacios muy pequeños, de apenas 15 metros cuadrados, donde usamos muchos espejos para hacerlos acogedores. No dan pereza”.