El queso, la estrella de la exportación de lácteos

infoRETAIL.- Las ventas de productos lácteos fuera de nuestras fronteras han sumado 572.356 toneladas en 2021, un 4,27% más que el año anterior, alcanzando un valor de 1.271 millones de euros, cantidad 10,99% superior a la de 2020. Son datos de la Agencia Española de Administración Tributaria (AEAT) analizados por la Organización Interprofesional Láctea (InLac), que también revelan un ligero descenso (0,19%) del volumen de las importaciones. 

“El sector tiene un enorme potencial en el exterior para seguir ganando posiciones en la venta de productos lácteos en sus diferentes y múltiples categorías, como leche, mantequilla, nata y, de forma creciente, quesos”, resalta el presidente de InLac, Ignacio Elola, quien matiza que, a tenor de los resultados en la Unión Europea y en países como Estados Unidos y Reino Unido, “los lácteos españoles cada día están más presentes en los mercados internacionales, aunque todavía queda mucho camino por recorrer”.

Los quesos tienen un gran peso y relevancia en el conjunto del comercio exterior sectorial, siendo uno de nuestros productos “estrella” en el exterior. Así, las exportaciones han ascendido a 112.754 toneladas en 2021, un 5,42% más que en 2020, hasta totalizar los 561,50 millones de euros un 10,61% más respecto al año anterior. 

El queso es el producto estrella de las exportaciones de lácteos, siendo la Unión Europea, Estados Unidos y Reino Unido sus principales destinos

En líneas generales, se mantiene la misma estructura de mercados de origen y destino del comercio exterior del sector quesero español. La mayor parte de los intercambios comerciales se produce en el entorno intracomunitario, especialmente con Francia, Portugal, Países Bajos, Alemania, Italia, Dinamarca y Bélgica.

Desde los servicios técnicos y de análisis de InLac destacan, especialmente, la importancia de las exportaciones de quesos a los Estados Unidos, que en 2021 han acaparado el 15,06% en valor y el 7,59% en volumen sobre el total de las ventas fuera de nuestras fronteras, posicionándose como el segundo mercado exterior del sector en valor y el cuarto en volumen.

Igualmente, subrayan la evolución de Reino Unido que, a pesar de su salida de la Unión Europea, se posiciona como sexto mercado para las exportaciones de quesos españoles tanto en volumen como en valor. Y es que, como afirma Elola, “cada vez tenemos los mercados más diversificados y no solo exportamos a países vecinos, sino que también a terceros países”.

Así, Libia, República Dominicana, Italia o Portugal son los principales destinos de la leche de vaca española, ya sea en envases o a granel; Arabia Saudita, Francia o Australia, los mayores receptores de leche condensada; Francia o China, de nata; Países Bajos, Francia, Portugal o Alemania, de leche en polvo; Francia o República Dominicana, de leche evaporada; Portugal, de yogur; Italia, Portugal y Francia, de leche fermentada, mientras que la mantequilla encuentra en Francia, Italia, Portugal y los Países Bajos sus principales mercados exteriores.