El consumo cárnicos vuelve a crecer

infoRETAIL.- Cambio de tendencia en el consumo de cárnicos en España. Tras un 2022 con caída del volumen, el año 2023 ha cerrado con un incremento del consumo de carne y productos cárnicos del 2,7%, hasta llegar a los 2.215 millones de kilos.

Así lo revelan los datos presentados por la consultora NIQ en el 24º Congreso Aecoc de Productos Cárnicos y Elaborados, que destacan que este crecimiento ha estado liderado por la carne fresca, que ha elevado su demanda un 3% durante 2023.

El informe confirma también que se recupera el consumo de carne per cápita. Así, en 2023 esta cifra se ha situado en 32,4 kilos por habitante, superando los 31,9 kilos de 2022 y los 32,1 kilos de 2021.

El pollo, cerdo y vacuno representan el 75% del volumen de carne fresca facturado y, excepto las conservas, todas las familias de preparados cárnicos han crecido en volumen en 2023.

El crecimiento de los cárnicos ha estado liderado por la carne fresca, que ha elevado su demanda un 3% durante 2023

El congreso ha sido inaugurado por el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, y por el director general de Aecoc, José María Bonmatí. El primero ha empezado lanzando “un mensaje de optimismo ante el futuro. Es el momento de comunicar las cosas positivas de este sector, un sector que genera riqueza, que genera empleo y que da cohesión al medio rural”.

Por su parte, José María Bonmatí ha subrayado también que “el sector cárnico tiene importantes desafíos encima de la mesa y muchas oportunidades de mejora, pero conviene destacar que el sector es eficiente, competitivo y que, desde hace años, trabaja en el impulso de avances en materia medioambiental.

"Además, es incuestionable que estamos ante un sector motor del desarrollo económico y social de este país y que ejerce también un importante papel vertebrador”, ha añadido el directivo, quien ha reiterado la importancia de rebajar el IVA a la carne y el pescado.

Igualmente, Bonmatí ha recordado que “las reivindicaciones del sector primario se producen en un escenario en que las empresas hacen equilibrios para seguir adelante, ya que  desde Europa se imponen exigencias que suponen una gran sobrecarga de costes administrativos y económicos”.