Retos del transporte intermodal, Aecoc

infoRETAIL.- El 62% de las compañías de gran consumo considera imprescindible el desarrollo de los Corredores Atlántico y Mediterráneo para impulsar el transporte intermodal en España. Estos datos se recogen en el Diagnóstico de Intermodalidad en Gran Consumo 2025, presentado por la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) en la jornada sobre los Retos del transporte intermodal para el Gran Consumo en un entorno de cambio.

En la inauguración de la jornada, la directora del Área de Logística y Transporte de Aecoc, María Tena, ha valorado la evolución del transporte intermodal en España, destacando que “el transporte ferroviario de mercancías sigue siendo un reto para la logística en España, puesto que representa una cuota del 3,4%, una cifra muy por debajo del 17% de media en Europa”.

Asimismo, el informe destaca que el 57% de las empresas encuestadas considera que el desarrollo del eje ferroviario de los Corredores Atlántico y Mediterráneo será clave para reducir las emisiones en el transporte. “Además, tres de cada diez compañías destacan que estas infraestructuras mejorarán la conectividad territorial y fortalecerán la competitividad empresarial”, ha resaltado el responsable de logística y transporte de Aecoc, Javier Jaso.

El estudio también revela que el 39% de las empresas encuestadas utiliza el ferrocarril para transportar sus productos, una cifra cinco puntos porcentuales superior a la registrada el año anterior. Sin embargo, el 61% restante aún depende exclusivamente de la carretera. A pesar del aumento del uso del tren, su impacto sigue siendo limitado: en el 80% de las compañías que lo emplean, representa menos del 5% de sus operaciones logísticas.

El 39% de las empresas encuestadas utiliza el ferrocarril para transportar sus productos, una cifra cinco puntos porcentuales superior a la registrada el año anterior

Los encuestados ven en el desarrollo del transporte ferroviario una palanca esencial para la descarbonización de sus procesos logísticos. No obstante, advierten que el modelo actual no responde a las necesidades del sector. “Entre las principales barreras para su uso destacan los largos tiempos de viaje, el desconocimiento de la oferta y la falta de fiabilidad en los servicios. Como resultado, casi la totalidad de las empresas considera que la oferta actual de transporte intermodal en España no se ajusta a la demanda”, ha expresado Jaso.

En el marco de estas jornadas, el Comisionado del Corredor Atlántico del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Juan Antonio Sebastián, ha señalado que “en los últimos años, España ha desarrollado numerosos proyectos y estrategias para potenciar el ferrocarril, pero ha faltado la financiación suficiente para ejecutarlos. Ahora, con el anuncio de una inversión récord, el escenario cambia”.

En 2024, el Ministerio de Transportes destina 10.083 millones de euros a infraestructuras, de los cuales 3.414 millones son adjudicados al desarrollo del Corredor Atlántico, con 2.024 millones dirigidos específicamente al impulso del transporte ferroviario. “Además, este año se prevé la ejecución de 2.500 millones de euros, superando ampliamente la media de 1.000 millones anuales invertidos durante la última década, gracias al respaldo de los fondos europeos”, ha explica Sebastián.

De igual manera, Juan Antonio Sebastián ha anticipado que “gracias a esta inversión récord, España superará el 10% de cuota en transporte intermodal en 2030”. No obstante, el 81% de las empresas consultadas, cuatro puntos porcentuales más que en 2023, considera que las condiciones actuales no permitirán cumplir este objetivo.