infoRETAIL.- Tras dos años de pandemia, el panorama del comercio retail español se ha visto significativamente alterado y se han creado nuevas necesidades y hábitos de compra también por parte de los consumidores.
Antes de la crisis sanitaria, el retail representaba el 4,2 % del PIB español, lo que lo convierte en un sector importante para la economía y que ha crecido con fuerza en los últimos años (un 3,2% de media al año entre 2014 y 2018).
Sensormatic Solutions, la marca de Johnson Controls para soluciones retail, ha desarrollado un informe que repasa la situación en España desde marzo de 2020 y el impacto global que la pandemia ha tenido en el sector retail y en el sentimiento de los compradores. Una de sus principales conclusiones es que el 44% de los españoles utiliza el centro comercial como destino principal de sus compras, frente al 28% que prefiere el centro de la ciudad.
El 52% de los españoles reconoce comprar menos en las tiendas que hace dos años, pero sí reconoce hacerlo más online
Con un claro aumento de la digitalización del proceso de compra, el 52% de los consumidores españoles admite que ha comprado menos en las tiendas en los últimos dos años, pero más en Internet.
Por otro lado, el 62% adicional reconoce haber probado nuevos métodos de compra digital o servicios de reposición (nuevas aplicaciones, nuevos servicios de suscripción de compras, comercio rápido, etc.) en el último semestre, y el 83% asegura utilizar más los servicios de 'compra online' y 'envío a domicilio'.
El precio manda
Además de la pandemia, los problemas de la cadena de suministro, el aumento de la inflación y la invasión rusa en Ucrania también han afectado enormemente al sector retail, a la confianza de los compradores y a los hábitos de consumo. En los últimos dos años, el 21% de los españoles afirma que ha mantenido igual sus hábitos de compra frente al 68% que menciona el precio como factor más importante que influye en sus decisiones de compra.
Además del precio, los españoles están muy influidos por la inmediatez, lo que se refleja en sus cambios de sentimientos año tras año: en el año 2020 y 2021, el 29% ya prestaba atención a la disponibilidad de los productos como factor clave a la hora de comprar. pero en el 2022, el 47% de los españoles afirma que la posibilidad de tocar o probar el producto antes de comprarlo es el segundo factor más importante a la hora de comprar en este momento.
Entre quienes han recortado gastos (27%), las principales motivaciones para hacerlo fueron: la incertidumbre económica general (40%); la preocupación por la inflación y el aumento del coste de vida (40%); el intento de ahorrar dinero en general (39%) y la necesidad de recortar gastos por tener menos renta disponible (38%).
En cuanto a las preocupaciones ligadas a las medidas de protección frente al covid, el 41% sigue preocupado o muy preocupado por las medidas de seguridad al comprar en tienda, frente al 34% que afirma no tener ninguna preocupación por las compras en tienda en relación con la pandemia.
“Los últimos dos años han sido tan desafiantes como emocionantes para el comercio retail. Por un lado, la digitalización y las nuevas tecnologías han proporcionado una experiencia online más inmersiva y por otro, las nuevas necesidades y comportamientos de los compradores han impulsado la innovación tanto de los productos como de los modelos de negocio” comenta el director general de Sensormatic para Iberia, Carlos Gómez.
El impacto de la sostenibilidad
En relación al tema del respeto por el entorno, el 40% de los compradores españoles afirma que se ha concienciado sobre la sostenibilidad desde el inicio de la pandemia, sin grandes diferencias entre generaciones: el 41% pertenece al Gen Z, los millennials representan el 43%, el 38% pertenece al Gen X y los Baby Boomers se ubican en el 35%.
El 51% estaría dispuesto a comprar a un retailer que ofrezca embalajes más sostenibles, en el que se utilice menos material y que este pudiera reciclarse. Otro 46% declara ver con buenos ojos las iniciativas de producción y abastecimiento local que reduzcan la distancia recorrida por los alimentos o el impacto del transporte. Por último, un 31% gastaría hasta un 20% más en productos que fueran ‘más ecológicos’.
Los focos clave de la sostenibilidad a los ojos de los consumidores españoles son la reducción de residuos, incluidos los plásticos y envases (56%); los procesos de producción y cadena de suministros sostenibles (46%); la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono (44%); el uso de tejidos y materiales ecológicos (47%) y la participación en programas de reciclaje (39%).
“Los retailers se enfrentan ahora a comportamientos de los consumidores rápidamente cambiantes y necesitan adaptarse lo antes posible”, revela el director general de Sensormatic para Iberia, Carlos Gómez, quien cita la necesidad de los operadores de actuar con excelencia operativa y tener acceso a información relevante sobre el inventario del retail, el comportamiento de los compradores, los análisis de vídeo y la prevención de pérdidas como elementos fundamentales “para superar este período difícil”.