infoRETAIL.- León, Gerona, Huelva, Orense, Santander, Tarragona, Reus, Lérida, Castellón de la Plana y Logroño son los diez municipios españoles con más de 100.000 habitantes con mayor densidad comercial de gran consumo alimentario, al superar los 400 metros cuadrados por 1.000 habitantes, mientras que la media nacional se sitúa en 329,9 m2/1.000 hab, según datos exclusivos de infoRETAIL / Retail Data. Por su parte, los cinco municipios con menor densidad comercial son Móstoles, Madrid, Parla, L’Hospitalet de Llobregat y Santa Coloma de Gramanet.
El conjunto de las 65 ciudades españolas más pobladas reúne 8.841 establecimientos de gran consumo alimentario que totalizan 5,89 millones de metros cuadrados, con datos correspondientes a 31 de enero de 2025. Si se echa la vista atrás cinco años, las cifras se situaban en 8.096 tiendas que sumaban 5,37 millones de metros cuadrados. Durante este lustro se han producido 2.216 aperturas de nueva planta y 1.468 cierres, lo que supone un incremento neto de 748 unidades y del 9,8% en términos porcentuales de superficie comercial.
Los mayores crecimientos se han producido en Rivas-Vaciamadrid (+27,2%), Telde (+26,4%), Valladolid (+22%) y Barakaldo (+21,3%). Por el contrario, capitales de provincia como Santa Cruz de Tenerife (+0,8%), Salamanca (+0,5%), Badajoz (-1,7%) o La Coruña (-3,2%) han visto como su planta comercial apenas crecía o incluso sufría mermas, tal y como se puede comprobar en el gráfico inferior.

Por número de establecimientos, como es lógico, son las mayores plazas las que han generado más movimientos. En el último lustro se han producido más de 300 aperturas de nueva planta tanto en Madrid como en Barcelona, con un saldo neto de +113 en la primera y de +92 en la segunda, lo que ha supuesto un crecimiento del 11,8% en superficie comercial en la Ciudad Condal y del 14,3% en la capital de España.
Por otra parte, Mercadona es el distribuidor alimentario que más cuota de superficie comercial de gran consumo (FMCG, sus siglas en inglés) tiene en las 65 grandes ciudades de España, acaparando el 17,30%, ocho décimas de punto porcentual por encima de la cuota que tiene en el conjunto del país (16,52%).
Carrefour ocupa la segunda plaza, con una cuota del 12,04% en los municipios con más de 100.000 habitantes, mientras que su participación en el conjunto del país es del 9,47%. DIA es tercero, con una participación de 6,86% (6,80% en el conjunto de España).
Tal y como se puede comprobar en el gráfico inferior, después de los tres líderes en los mayores municipios de España aparecen Alcampo, El Corte Inglés, Eroski, Lidl, Consum, Aldi y Ahorramás.

Operadores regionales como Ahorramás, Condis, Uvesco, Alimerka y Grupo MAS, muy centrados en grandes ciudades, tienen más participación sobre el total de la superficie comercial en las grandes ciudades que en el conjunto de España. Por el contrario, otros como Consum (-1,08 p.p.), Eroski (-0,77 p.p.), Bon Preu (-0,42 p.p) y Gadisa (-0,34 p.p.) registran menos participación en el conjunto de las grandes urbes respecto a la general, ya que tienen una importante presencia comercial en medianos y pequeños municipios.