Inteligencia artificial en gran consumo

infoRETAIL.- 2023 ha sido el año de la definitiva irrupción de la inteligencia artificial (IA) en gran consumo, tal y como demuestra que el 30% de las innovaciones en procesos y servicios en el sector está vinculada con la IA, según datos del Observatorio de Innovación en Gran Consumo del Institut Cerdà. 

Se trata de un porcentaje que supone multiplicar casi por cuatro la cifra de 2022, año en el que el 8% de las innovaciones en procesos y servicios en gran consumo estuvo relacionada con la IA. Según los datos ofrecidos, en exclusiva a infoRETAIL, por el Observatorio de Innovación en Gran Consumo, ésta es la conexión porcentual entre IA e innovación durante los años anteriores: 2021 (8%), 2020 (14%), 2019 (11%), 2018 (2%) y 2017 (4%).  

“Si bien es cierto que el auge de la inteligencia artificial en 2023 es coincidente con la llegada de herramientas como Chat GPT y su popularización entre el público general, estos datos representan la cristalización de procesos de desarrollo que se han iniciado con anterioridad”, explica el director general del Institut Cerdà, Carlos Cabrera. “2023 ha destacado por una notable presencia de la inteligencia artificial en la innovación en gran consumo, pero desde 2019 ya es significativa en el sector”, agrega. 

Desde el Observatorio de Innovación en Gran Consumo se detectan dos drivers que están impulsando la aplicación de la IA en el sector agroalimentario: uso sostenible y eficiente de los recursos y adaptación a las necesidades del consumidor. 

Carlos Cabrera: “2023 ha destacado por una notable presencia de la inteligencia artificial en la innovación en gran consumo, pero desde 2019 ya es significativa en el sector”

En cuanto al uso sostenible y eficiente de los recursos, desde Institut Cerdà se recuerda que la cadena de gran consumo se encuentra en un contexto caracterizado por la inestabilidad en el precio de las materias primas y la energía, una creciente preocupación por mitigar el cambio climático y su necesidad de adaptación. 

En este marco, la IA se posiciona como una herramienta clave que está impulsando los siguientes usos: visión artificial (para automatizar los controles de calidad, por ejemplo), softwares de uso de explotaciones agrícolas (para reducir el uso de insumos y maximizar la producción), algoritmos de aprendizaje automático (para optimizar procesos) y secuenciación genética (para crear nuevas variedades vegetales).  

Por otra parte, y en cuanto a la adaptación a las necesidades del consumidor, desde el Observatorio se identifica cómo el consumidor ha pasado de focalizarse en el binomio calidad-precio a demandar productos cada vez más adaptados a su estilo de vida, creencias, ideologías y necesidades específicas. 

En este contexto, se identifican usos de la IA para desarrollar soluciones de nutrición personalizada, anticiparse e interpretar las necesidades del consumidor y formular productos adaptados a las nuevas necesidades del consumidor.

Casos de éxito
La séptima edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo destaca varios casos de éxito en materia de aplicación de la IA en la cadena de gran consumo: Nevitec, Hispasat, Marine Instruments, Kimitec, Cerealto Siro Foods, Oorenji y NotCo. 

Nevitec sobresale por su plataforma 'Atria', que mediate el uso de visión artificial y rayos X es capaz de clasificar productos de gran consumo en cualquier etapa industrial. Por su parte, la plataforma 'Margaret', de Hispasat, permite generar informes determinando el impacto sobre el negocio de todas las acciones en los cultivos. Marine Instruments cuenta con una boya de pesca, con IA incorporada, para optimizar las rutas de los barcos pesqueros. 

Kimitec ha lanzado 'Linna', una plataforma de IA capaz de determinar los compuestos bioactivos presentes en microorganismos y vegetales y predecir su actividad. Cerealto Siro Foods cuenta con 'I+Radar', una herramienta de IA que analiza y anticipa los gustos y preferencias de los consumidores para crear alimentos. Por su parte, Oorenji presenta una app que, mediante la IA, elabora recomendaciones dietéticas personalizadas. Finalmente, 'Giussepe', de NotCo, desarrolla alternativas vegetales a productos de origen animal.