Trump castiga al sector agroalimentario

infoRETAIL.- El escenario comercial internacional se enfrenta a una situación de incertidumbre debido al reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de establecer aranceles “recíprocos” a la Unión Europea por el IVA. La imposición de estos aranceles implicaría gravar las compras a los socios comerciales del país con tasas equivalentes a las que estos imponen a las exportaciones estadounidenses.

El presidente de Estados Unidos se queja de que la Unión Europea es "brutal" en sus relaciones comerciales con Estados Unidos, además reconoció en el Despacho Oval que "los precios podrían subir" como consecuencia de los "aranceles recíprocos" que impone tanto a aliados como a adversarios del país, según EFE.

En este contexto, y en el caso de que finalmente las amenazas lleguen a término, el sector agroalimentario es uno de los que se prevé se vea afectado. En este sentido, la Federación Española de Alimentación y Bebidas (FIAB), fuente consultada por infoRETAIL, explica que “Estados Unidos es un país muy importante para el sector alimentario español y se posiciona como el primer mercado de destino fuera de la Unión Europea. En 2023, se exportaron alimentos y bebidas españoles a EE. UU. por valor de 2.747 millones de euros”. Asimismo, FIAB manifiesta que “somos firmes defensores del libre comercio y medidas como la imposición de aranceles lo limitan y crean barreras perjudiciales para el conjunto de la economía”.

Ursula von der Leyen: “Las guerras comerciales no son rentables para nadie y la imposición de aranceles injustificados a la Unión Europea no quedará sin respuesta”

En línea con la posible implantación de aranceles por parte de Trump, FIAB recuerda que los aranceles impuestos a 113 productos españoles como consecuencia del conflicto Airbus-Boeing fueron suspendidos en 2021 durante cinco años, aunque aún está pendiente su eliminación definitiva. Además, siguen vigentes los aranceles aplicados a la aceituna negra de mesa.

Actualmente, según El País, el sector agroalimentario es la única área en la que España mantiene un superávit comercial con Washington gracias a productos como el aceite de oliva y el vino. De hacerse efectivos estos aranceles, es posible que la balanza se reequilibre a favor del país americano. No obstante, los analistas consultados por el citado medio sostienen que no se pueden sacar conclusiones de forma prematura. De hecho, la investigadora de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas del Instituto Elcano, Carlota García Encina, considera que la economía nacional está en una mejor posición que algunos vecinos, como Alemania e Italia.

El plan anunciado este pasado jueves no implica la imposición inmediata de los aranceles. Primero, la idea tendrá que pasar por la oficina del alto representante comercial (USTR) y el Departamento de Comercio de EE. UU. En cualquier caso, la medida chocaría con las normas de la Organización Mundial del Comercio, que estipulan que, salvo que haya un acuerdo comercial entre las partes, las tarifas no pueden variar de un país a otro.

En este sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen ha expresado ante los medios que “Estados Unidos es un socio preferente con el que la Unión quiere cooperar, añadiendo que “las guerras comerciales no son rentables para nadie y la imposición de aranceles injustificados a la Unión Europea no quedará sin respuesta”. “Tomaremos contramedidas proporcionadas y claras”, ha concluido.