Carestía de trabajadores en retail

infoRETAIL.- Si desde hace unos meses la hostelería advertía de las dificultades que tenía para encontrar empleados, ahora el sector del retail comienza a padecer los mismos síntomas. Así lo revela un informe de Comertia, que señala que el incremento de la actividad del comercio está generando problemas para encontrar personal.

Los dos principales factores que están causando esta carestía de mano de obra para el retail son la dificultad de encontrar a personas dispuestas a trabajar en fin de semana (72%) y la complejidad de asumir horarios laborales extensos (43,5%), tal y como apuntan las empresas de Comertia. 

Otros motivos identificados pasan por la falta de compromiso y responsabilidad (43,5%) y la falta de prestigio por trabajar en el comercio y la restauración (36%). 

Por otro lado, la asociación catalana de comercio ha señalado que sus ventas de retail han crecido un 3,7% en los cuatro primeros meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2019. En el caso del mes de abril, el negocio ha aumentado un 9,2% respecto a las cifras prepandemia.

Por sectores, todos han registrado incrementos respecto a las ventas de hace tres años, en abril de 2019, a excepción de Otros (servicios y automoción). En este caso, los sectores que más han incrementado las ventas son la alimentación básica (25,6%), la moda (13%), la alimentación no básica (12,3%) y el equipamiento del hogar (9,3%). El incremento es más discreto en el caso de la restauración (4,4%), complementos para la persona (2,1%) y ocio-cultura (1,5%).

Respecto al comercio online, el sector de la alimentación (-20,5%) y el del equipamiento del hogar (-22,9%) son las categorías de actividad económica con mayores caídas respecto a los datos de 2021. Sólo los sectores complementos de la persona (+3,3%) y restauración (+3,6%) registran alzas. Los datos de las empresas retail de Comertia muestran que, en su conjunto, el peso de la venta por internet en abril se ha situado en el 5,8%.

Un porcentaje que también varía en función del sector de actividad. Así, las empresas de ocio y cultura (7,2%) y moda (6,6%) son las que acaparan un mayor porcentaje de sus ventas a través de los canales online. Otros (servicios y automoción) ha registrado un aumento del 5,5%, mientras que el peso de internet como plataforma de venta es más discreto en el caso de la restauración (3,1%), los complementos personales (2,8%), la alimentación (2,8%) y el equipamiento del hogar (2,6%).