infoRETAIL.- El director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo; el CEO del Grupo Codorníu Raventós, Javier Pagés Font; el director general de Campofrío, Paulo Soares, y el chef Paco Pérez han participado esta mañana en un debate sobre el boicot a los productos alimentarios catalanes, la internacionalización, el kilómetro 0 y la dimensión empresarial, entre otros temas, en el marco de la presentación internacional de la feria Alimentaria 2018.

Sobre el supuesto boicot a los productos alimentarios catalanes, García de Quevedo ha subrayado que “somos contrarios a cualquier tipo de boicot porque daña a toda la economía”. Tras reconocer que ha habido “casos puntuales” de boicot, todo se ha comportado con “cierta normalidad”, aunque entiende que el inicio de la campaña de Navidad es “un momento muy crítico”.

Por su parte, Javier Pagés comenta que “los comportamientos de consumo, hasta ahora, están siendo normales, y esperamos que así continúe siendo porque en la economía hay una gran interdependencia; los temas políticos hay que dejarlos en plataformas políticas”.

En cuanto a la internacionalización, desde FIAB se lamenta que España se ha incorporado tarde a la venta global de alimentos: “Aunque ahora exportamos mucho y con calidad, en los años 80 se exportaba poco y a granel”, ha reconocido García de Quevedo.

Por su parte, Javier Pagés se congratula porque la diferencia exportadora con otros países en el sector vinícola se va acortando, reforzando el hecho de que España es el mayor exportador mundial de vino. Mientras, Paulo Soares sostiene que “actualmente el sector cárnico es el principal sector agroalimentario español, pero hace 25 años no exportaba nada”.

Productos locales
En materia de productos locales y de kilómetro 0, Soares indica que “en un mundo globalizado los productos tienen que garantizar originalidad, calidad y naturalidad”, ante lo que Pagés remarca que “los productos buenos son muy globales y en la medida que lo sigan siendo seguirán viajando”.

“Cuando una tendencia, como es el caso de los productos locales, está en auge tiende a ser excluyente, pero ha de ser complementaria”, tercia García de Quevedo. Ante ello, el chef Paco Pérez entiende que es un contrasentido que “nos guste viajar, pero que no nos guste que los productos viajen; es un absurdo que todo se centre en el kilómetro 0”.

Finalmente, en clave de dimensión empresarial, desde Codorníu se entiende que las bodegas grandes tienen que convivir con las pequeñas: “Creo que en nuestro sector no habrá nunca consolidación y seguirá siendo como es”, avanza Javier Pagés. Por su parte, Paulo Soares enfatiza que “el tamaño te garantiza economías de escala y acceso a mercados internacionales, pero las empresas pequeñas refuerzan más el plano de la personalización”.

Sobre este tema, García de Quevedo ha lamentado que “en un sector tan importante y grande como el alimentario no exista ninguna empresa española grande entre las 25 principales del mundo, por lo que es necesario acelerar el crecimiento de las compañías, porque una empresa grande ayuda a ser tractor del sector”.

"España se convertirá muy pronto en el cuarto país exportador de Europa en el sector alimentario, pero eso se está consiguiendo a base de las pymes; es necesario tener una gran empresa en el sector", concluye el director general de FIAB.