Interior de un centro comercial

infoRETAIL.- Un 92% de los usuarios de internet ha visitado algún centro comercial en los últimos 12 meses, principalmente los de edades comprendidas entre los 14 y los 24 años (95%). Así se desprende del ‘Estudio AIMC Q Panel Centros Comerciales 2022’, elaborado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación para analizar los hábitos de asistencia a este tipo de formato y su relación con la publicidad exterior allí presente.

La propensión a visitar estos espacios es ligeramente menor entre los habitantes de los municipios más pequeños: un 86,7% de los internautas de municipios de hasta 10.000 habitantes afirma haber visitado un centro comercial, frente al 93,4% de los internautas de municipios de más de 200.000.

En cuanto al medio de transporte preferido a la hora de desplazarse a estos complejos, el estudio revela que el coche es sin duda el más utilizado (84%) muy por encima de otras opciones como la de ir a pie (14,9%) o en transporte público (13,6%).

Entre los principales motivos para asistir a un centro comercial, el 78,8% de los encuestados lo ha hecho para comprar moda (ropa, calzado o accesorios), seguido por un 78,2% que acude a hacer compras de alimentación y productos del hogar. Por detrás, el 53,1% acude para ir a comer, el 46,2% lo hace para pasar el rato, el 41,4% para cenar y el 39,5% para para ir al cine. Solo el 31,1% acude para quedar con amigos.

Respecto a la frecuencia de visita, el motivo que promueve una visita semanal es la compra de alimentación y productos del hogar (30,1%), seguido por el de ir a comer (6,8%), pasar el rato (6,6%) cenar (5,7%), quedar con los amigos o comprar moda (4,1% ambos) e ir al gimnasio (3,8%).

Cuándo y con quién
A la hora de acudir a los centros comerciales, los internautas lo hacen en su mayoría acompañados, principalmente por su pareja o con familia o niños, para disfrutar de planes de ocio o restauración. Así, los planes en pareja son las opciones más elegidas para comprar moda (43%), alimentación y productos del hogar (41,1%), cenar (45,2%), ir al cine (45,2%) o ir a pasar el rato (41,7%).

En cuanto a aquellos que acuden con familia o niños, lo hacen para comer (el 44,2%), para comprar moda, (40,9%), para ir al cine (34,8%), pasar el rato (34,3%), y para cenar (33,2%).

Por último, las actividades que se realizan mayoritariamente de manera individual son acudir a servicios de estética como peluquerías o masajes (74,7%), otro tipo de servicios como tintorerías, correos, loterías (60,5%) e ir al gimnasio, declarado por el 57% de los usuarios.

Los fines de semana se reservan para disfrutar de planes de ocio y restauración, mientras que los días entre semana están más enfocados a servicios, compras del hogar y actividades estéticas y deportivas

Respecto a la frecuencia de visitas a centros comerciales por categorías y días, el estudio refleja que los fines de semana se reservan para disfrutar de planes de ocio y restauración, mientras que los días entre semana están más enfocados a servicios, compras del hogar y actividades, tanto estéticas como deportivas.

Los internautas reconocen mayoritariamente (51,4%) permanecer entre una y dos horas de media en los centros comerciales, seguidos de los que admiten pasar de dos a tres horas (24,4%), menos de una hora (18,0%) y finalmente los que afirman pasar más de tres horas (6,2%) en este tipo de establecimientos.

Las mujeres pasan algo más de tiempo en sus visitas, con un promedio de 107 minutos, frente a los 101 de los hombres. En conjunto, el promedio total es de 104 minutos. respecto a edades, el patrón es evidente: a menor edad, más tiempo se emplea en actividades en dichos lugares.

En relación al gasto, la media mensual dedicada a productos de alimentación y del hogar es de 137 euros. Por franjas, el 46% de los encuestados señala haber gastado menos de 100 euros, un el 31% manifiesta gastar entre 101 y 200 euros y tan solo el 10,1% reconoce gastar más de 300. Respecto al gasto medio en moda, el mayor gasto fue en compras para miembros del mismo hogar (78 euros), para uno mismo (70 euros), para otros miembros de la familia (60 euros) y finalmente para otras personas (51 euros).

Un 75,3% de encuestados declara comprar por impulso alguna vez, y un 5,4% declara hacerlo muy a menudo. En cambio, un 19,3% afirma que nunca realiza gastos por impulso o imprevistos.

Conectividad y publicidad
El estudio de la AIMC analiza también la publicidad y los servicios de conectividad más utilizados por los usuarios en los centros comerciales. Entre las funcionalidades de los teléfonos móviles más utilizadas, el wifi es la que más usuarios (56,7%) mantienen activa, seguida de la ubicación (46,0%) y el bluetooth (32,3%). A pesar de ser la funcionalidad menos usada, uno de cada diez clientes tiene activada la app del centro comercial.

Respecto a la publicidad, aproximadamente dos de cada tres internautas (63,5%) que han visitado un centro comercial en el último año, recuerdan haber visto publicidad en este tipo de espacios.

Los hombres muestran un mayor recuerdo publicitario con un 68,4% frente al 58,6% de las mujeres. Por edades, los grupos que más se desvían del promedio (63,5%) son los individuos de 25 a 34 años (73,9%), mientras que los internautas de entre 35 y los 64 años rondan el 59%.

Dos de cada tres internautas (63,5%) que han visitado un centro comercial en el último año, recuerdan haber visto publicidad en este tipo de espacios

En cuanto a la influencia de la publicidad para ir a comprar a un centro comercial, la televisión es el medio más influyente con un 45,2%, seguido de la publicidad exterior con 37,9%. La radio se encuentra en tercer lugar con un 19,7%, y la prensa acapara el 11,6%.

El medio exterior es el medio más influyente para los jóvenes (47,2%) y para las mujeres (42,3%). La televisión cuenta con algo más de influencia en la decisión del público masculino que en el femenino (un 48,2% respecto a un 42,3%). La radio también ejerce mayor influencia en los hombres (un 25,5% frente al 19,7% de las mujeres), pero estas se ven más influenciadas por la publicidad exterior (un 42,3% frente al 33,3% de los hombres).

Por edades, la publicidad exterior es la más influyente en el target joven; los medios como la radio o la prensa ejercen mayor influencia a mayor edad.