Las barreras de las pymes en la circularidad

infoRETAIL.- La falta de información y financiación son los principales obstáculos que afrontan las pymes españolas para su transformación verde, según revela el estudio ‘Economía circular: barreras y dinamizadores para su implementación efectiva en la pyme’, elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de la Fundación 1º de Mayo (F1M-ISTAS) de CCOO y Ecoembes, a cuya presentación ha asistido infoRETAIL.

Así, entre las principales barreras para la transición de la pyme a la economía circular, el estudio destaca la falta de información sobre la economía circular y su impacto en el medio ambiente, así como los obstáculos económicos, basados en la escasez de recursos financieros, la dificultad para acceder a ayudas públicas o la percepción de las cuestiones ambientales como algo costoso con escasos beneficios. 

Otras barreras están relacionadas con la propia estructura de las pymes, que carece de recursos necesarios como personal, formación o innovación.

Por otro lado, el estudio identifica los principales dinamizadores para la transición a la economía circular en las pymes, centrados en un impulso de la normativa ambiental y políticas públicas que promueven la sostenibilidad, el acceso a financiación pública como los fondos Next Generation de la Unión Europea, o la presión de mercados, consumidores, empresas, clientes y cadenas de suministro que empujan a adoptar la circularidad.

La normativa ambiental y las políticas públicas que favorecen la sostenibilidad son las principales impulsoras del cambio de modelo económico en la pyme española

Asimismo, destaca la oportunidad para el empleo que supone la implementación de la economía circular en las pymes. Este cambio de modelo puede traducirse en la creación de nuevos puestos de trabajo y en la transformación de algunos perfiles para adoptar un nuevo modo de producción. En este proceso, la formación tendrá un papel esencial para dotar de nuevas competencias a los trabajadores, quienes pueden colaborar de manera muy activa en la transición hacia la circularidad.

Para la directora de Relaciones Externas y ESG de Ecoembes, Begoña de Benito, “la transición hacia la economía circular ha de ser ecológica, desde luego, pero también justa. No podemos dejar a nadie atrás, especialmente a las pequeñas y medianas empresas que, por su naturaleza, necesitan de un apoyo mayor”. 

Asimismo, la Relaciones Institucionales de Ecoembes, Virginia Moreno Medina, ha puesto en valor la necesidad de  colaboración, incidiendo en la importancia de la participación en el estudio de instituciones clave: “Sin cooperación no es posible avanzar”.

Por su parte, el director de la Fundación 1º de Mayo y de ISTAS-F1M, Vicente López, ha recalcado que “el apoyo a la pequeña y mediana empresa será imprescindible si queremos que el proceso de transición ecológica y, en concreto, el cambio de un modelo de producción lineal a un modelo circular, tenga éxito”.