infoRETAIL.- La seguridad alimentaria, los productos saludables y el comercio electrónico son las tres tendencias que más valora el consumidor tras el impacto del covid-19, según los directivos del sector de la alimentación y bebidas, tal y como refleja el estudio ‘La crisis del covid-19 en el sector de alimentación y bebidas. Impacto y futuro’ del IESE.
Los autores del informe -el profesor del IESE Adrián Caldart, junto con Júlia Gifra (IESE) y Anna Akhmedova (Universitat Internacional de Catalunya- han interpelado a los líderes del sector acerca de qué aspectos valora más el consumidor tras el impacto del covid-19 y les han pedido que los puntuaran del uno al siete. Según las respuestas de los encuestados, los usuarios estarán cada vez más interesados en:
1. Seguridad alimentaria (5,83): La sensibilidad de los consumidores a la seguridad alimentaria no constituía una prioridad explícita y significativa para el consumidor precovid, quizá porque la daba por descontada.
2. Productos saludables (5,61 puntos): Se trata de una tendencia reforzada por el interés en que la dieta fortalezca el sistema inmunológico.
3. Compras online (5,58 puntos): La pandemia también ha dado un gran impulso al comercio electrónico y se espera que su peso relativo como canal siga creciendo.
4. Precio y reducción de gastos (5,52 y 5,42, respectivamente): Pese a la confianza en la persistencia de los valores asociados a la salud y la sostenibilidad, los encuestados están convencidos de que la retracción económica asociada al covid-19 persistirá hasta al menos 2023.
5. Tiendas de proximidad (5,40): La compra en tiendas de proximidad con mayor frecuencia y asiduidad ha llegado para quedarse.
6. Cuidado del medio ambiente (5,39): Los clientes parecen priorizar las propuestas sensibles al cuidado del planeta.
7. Compromiso con la comunidad (5,13): Los consumidores se decantan por las marcas de fabricante y de cadenas de distribución en las que reconozcan un claro compromiso con la comunidad en la que desarrollan sus operaciones.
8. Marcas nacionales (5,06 puntos): El consumidor las prefiere a las importadas.
Aunque los encuestados dudan de que se produzca un cambio de hábitos de ocio que lleve a nueva preferencia por las reuniones en el hogar (4,02 puntos), la hostelería es la gran fuente de preocupación del sector.
La encuesta revela que los directivos del sector no ven claro que, a corto plazo, los consumidores retomen de modo muy activo sus hábitos de salida (4,65). Así, indican una mayor probabilidad de incremento de reuniones en casa (5,26), debido a una combinación de una mayor preocupación por la seguridad (5,33 puntos) y por razones económicas (5,24).
Más alianzas en el sector
Por otro lado, el informe revela que los directivos del sector de alimentación y bebidas prevén movimientos corporativos. Un 40% se muestra de acuerdo o muy de acuerdo con que se producirá un proceso de consolidación y el 55% con que se producirá un incremento de las alianzas entre empresas.
Además, el estudio también pone de manifiesto la desigualdad del impacto de la pandemia en el sector. A nivel de facturación, más del 50% de las empresas encuestadas reporta caídas significativas de ventas (esto es, superiores al 5%) en el mercado local, y más del 25% ha sufrido retracciones por encima del 20%. En el otro extremo, un 27% de las compañías ha experimentado incrementos significativos en su facturación en España. Finalmente, un 20% no ha sufrido variaciones apreciables en sus ventas.
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones del sector han sufrido un fuerte impacto, con más del 45% de las empresas que realizan ventas internacionales reportando caídas significativas, y un 25% reportando incrementos. Por otro lado, solo un 24% de los directivos se muestra de acuerdo o muy de acuerdo con que se producirá un incremento de las exportaciones españoles de productos del sector.
Casi un 39% de las empresas de alimentación y bebidas ha reforzado las inversiones en proyectos ligados a la transformación digital durante la pandemia
A nivel de importaciones, casi el 46% de las compañías del sector que habitualmente importa insumos y productos han sufrido caídas significativas en sus compras, contrapuesta por solamente un 15% de las que ha incrementado sus compras en el extranjero. Además, solo un 3% declara estar de acuerdo o muy de acuerdo con que se vaya a producir un aumento de las importaciones en el sector.
Sobre el empleo, más del 60% de las empresas no ha alterado significativamente sus plantillas durante los meses de confinamiento total, mientras que alrededor de un 15% ha elevado un 5% o más en el tamaño de sus plantillas para responder a los incrementos de demanda y un 20% ha manifestado reducciones. De hecho, un 10% de las compañías ha recortado puestos de trabajo superiores al 20%. Este porcentaje incluye al 42% de los encuestados de canal horeca, que han revelado las reducciones más drásticas.
En cuanto a los salarios, más de dos tercios de las empresas no han alterado las remuneraciones, mientras que, aproximadamente, un 10% ha reportado bajas, y un porcentaje similar ha informado de subidas salariales.
Sobre las inversiones, casi un 39% de las empresas de alimentación y bebidas las ha reforzado en proyectos ligados a la transformación digital, mientras que tan solo un 17% las ha reducido. Respecto la innovación en producto, aproximadamente un 30% de las empresas ha incrementado significativamente sus inversiones previstas respecto a 2019, frente a un 20% que ha optado por reducirlas de forma considerable.
Por último, los directivos del sector de la alimentación y bebidas se han mostrado de acuerdo o muy de acuerdo con que la sostenibilidad seguirá siendo una prioridad para ellos (50%) así como que los agentes locales, como la comunidad o los proveedores, ganarán peso en su toma de decisiones (36%).