infoRETAIL.- La distribución moderna española de alimentación sigue gozando de buena salud. De hecho, se ha alzado como el segundo mercado europeo con mayor crecimiento interanual de facturación durante 2024, con un repunte del 4,5%, solo superado por Polonia (+8,7%). Ambos casos se sitúan muy por encima de la media del continente (+2,7%), superando a otros países de nuestro entorno como Francia (-0,1%), Alemania (+2,8%), Reino Unido (+3,2%), Italia (+3,1%) o Portugal (+1,8%).
Así lo recoge el estudio 'The State of Grocery Retail Europe 2025', elaborado por McKinsey & Company y EuroCommerce, que destaca el auge del canal supermercado en nuestro país, con una subida de la facturación del 6,1%, más del doble de la media europea. De hecho, se trata del tercer incremento más alto de la región, tras Polonia (+8,7%) y Bélgica (+10,2%), y superando ampliamente las cifras de Alemania (+2,8%), Reino Unido (+3,2%) y Francia (-0,7%).
En el caso del hipermercado, las ventas han caído un 0,1%, en consonancia con la media europea, con mejores datos que en Francia (-1,6%), Bélgica (-5,3%) y Suecia (-0,9%), pero peores que Alemania (+0,7%), Reino Unido (+1%) o Italia (+0,3%).
El canal supermercado aumenta sus ventas en España más del doble que la media europea, mientras que el crecimiento del formato 'discount' se queda por debajo
También es relevante el crecimiento de las ventas del canal discount, que avanza un 2,9% en España, aunque también se queda por debajo de la media en Europa (+3%). Está por encima de Portugal (+2,3%) y Francia (+0,3%), pero es inferior a Alemania (+3%), Italia (+3,2%) y Reino Unido (+4,6%). También la evolución del e-commerce alimentario español se queda por detrás de la media (+6,3% vs +8%).
Por el contrario, el crecimiento en superficie del retail alimentario español no ha sido tan notable en comparación con el resto de países. Así, España ha registrado un incremento interanual del metraje del 0,7% en 2024, dos décimas por debajo de la media europea, y muy lejos de otros mercados como Francia (+1,1%), Italia (+1,7%) o Portugal (+9%).
Por formatos, España lidera la expansión de los discounters (+6,1%), lo que significa más del triple que la media continental, mientras que el supermercado ha aumentado la superficie un 1%, igualando el promedio de Europa. Los hipermercados españoles han perdido un 2,2% del espacio, el doble que la media (-1,1%), mientras que la conveniencia ha ganado un 0,4%, es decir, ocho veces menos que el promedio del continente (+3,2%).
Volumen y precio
En términos de volumen, el retail alimentario español ha sufrido una caída de la demanda del 0,5%, frente a una subida del 0,2% de la media europea. En este sentido, el mayor crecimiento se lo anota Polonia (+4,6%), mientras que el mayor descenso corresponde a Países Bajos (-2,8%).
Lo que sí lidera España -empatada con Polonia- es el cambio de precios en alimentos y bebidas (+3,6%), muy por encima de la media europea (+2,3%), superando a países como Alemania (+2,3%), Reino Unido (+2,7%), Italia (+2,5%), Portugal (+2,4%) o Francia (+1,4%).
El retail español lidera el ranking europeo en el cambio de precios y en downtrading, pero cierra la clasificación en ventas promocionales
España también encabeza el ranking europeo en dowtrading -la búsqueda de alternativas para abaratar la cesta de la compra-, con un descenso del 1,2%, por delante de Bélgica (-0,7%), Alemania (-0,5%), Francia (-0,3%) e Italia (-0,2%). La media europea ha sido del -0,1%, si bien, hay países que han registrado uptrading como Portugal (+2,3%) o Reino Unido (+0,6%).
En cuanto a la marca del distribuidor (MDD), España ha cerrado 2024 con una cuota en valor del 44,1%, en cuarta posición, tras Reino Unido (51,4%), Países Bajos (47,7%) y Portugal (46,9%). La media en Europa se sitúa en el 39,1%, teniendo Polonia (22,4%) y Suecia (27,8%) las cuotas más bajas. No obstante, la distribución española ha registrado la segunda mayor subida de cuota de MDD en el último año (+0,7%), solo superada por Portugal (+1,5%), estando la media europea en +0,3%.
Por el contrario, España se encuentra a la cola en ventas promocionales, con un 13,8% del total, casi la mitad de la media continental (24,6%), y muy lejos de países como República Checa (55,8%), Italia (33,2%), Reino Unido (28,6%) o Alemania (24,4%). En cualquier caso, este tipo de ventas han crecido en el país un 1% en 2024, aunque sigue siendo una subida inferior a la media (1,3%).
Visión general
El informe revela que, en 2024, las ventas de alimentación han aumentado por primera vez desde 2020 en términos reales (ajustadas a la inflación). Las ventas de comestibles han crecido un 2,4% en Europa, ligeramente por encima de la tasa de inflación del 2,3% en los precios de los alimentos.
No obstante, el documento reconoce que 2024 ha sido un año difícil para los supermercados europeos. La presión económica ha persistido, lo que ha provocado un comportamiento cauteloso del consumidor y una moderación del gasto. Las tiendas de descuento y la MDD han seguido ganando cuota de mercado, aunque a un ritmo mucho más lento que en 2023.
En palabras del director global de Comercio Minorista de Alimentación en McKinsey, Daniel Läubli: "El volumen está creciendo de nuevo y algunos consumidores están dispuestos a mejorar su oferta. Mientras tanto, la presión de los costes sigue siendo alta y muchos compradores se muestran cautelosos ante la persistente presión económica. Vemos cuatro prioridades estratégicas para los minoristas de alimentación en 2025: redoblar la apuesta por los nichos de crecimiento, aumentar la eficiencia, conectar con el consumidor del futuro y aprovechar la IA como generador de valor".
Por su parte, la directora general de EuroCommerce, Christel Delberghe, señala que "en un entorno incierto, marcado por las presiones geopolíticas, la inflación y el aumento de los costes energéticos, la rentabilidad es primordial. Poder aprovechar el Mercado Único para ampliar su alcance y aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen las empresas preocupadas por la salud, o la búsqueda de experiencias más personalizadas que busca la próxima generación de consumidores, son algunos de los factores clave para afrontar estos retos y prosperar".