Limitacion carne en menús escolares, Anice

infoRETAIL.- La Asociación de Industrias de la Carne de España (Anice) muestra su preocupación ante la aprobación, por parte del Consejo de Ministros, del Real Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que limita el consumo de carne roja a una ración semanal y el de carne procesada a un máximo de dos al mes en los menús escolares.

Anice ha seguido de cerca la evolución de este proyecto normativo desde que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 lo sometiera a consulta pública en abril de 2022. A lo largo de todo el proceso, la asociación ha trasladado observaciones y recomendaciones con el objetivo de mejorar una propuesta que, desde sus primeras versiones, plantea un evidente desequilibrio nutricional por las restricciones impuestas a la carne y sus derivados.

“Nuestra intención siempre ha sido contribuir a una normativa que asegure el bienestar nutricional de niños y adolescentes, evitando decisiones que puedan derivar en desequilibrios o carencias alimentarias. Sin embargo, el nuevo Real Decreto limita significativamente la presencia de la carne en los menús escolares, transmitiendo un mensaje negativo para la reputación de las carnes y sus bondades nutricionales en la sociedad, comenzando por la base de esta, los niños”, explica el director general de Anice, Giuseppe Aloisio.

Giuseppe Aloisio: “Asistimos a la escenificación de un modelo de transición proteica hacia los vegetales, desequilibrando y minusvalorando la ingesta de nutrientes esenciales que sólo la carne puede aportar”

Aloisio añade que “ni siquiera se menciona la carne en la nota de prensa que acompaña a la publicación del Real Decreto, lo que refleja la escasa importancia que el Ministerio le concede a uno de los alimentos más completos desde el punto de vista nutricional”, destacando que “asistimos a la escenificación de un modelo de transición proteica hacia los vegetales, desequilibrando y minusvalorando la ingesta de nutrientes esenciales que sólo la carne puede aportar”.

La asociación recuerda que las proteínas de origen animal son una fuente insustituible de nutrientes esenciales para el desarrollo físico y cognitivo de bebés y niños, especialmente entre los seis y los 23 meses. Su papel es aún más crucial en contextos con recursos limitados, ya que aportan proteínas de alta calidad, hierro y vitamina B12, nutrientes difíciles de obtener en cantidades suficientes solo a partir de fuentes vegetales. De hecho, diversos estudios advierten que las dietas vegetarianas pueden estar asociadas con riesgos graves para el desarrollo del cerebro y el cuerpo en niños, y que la suplementación con hierro, zinc o vitamina B12 no siempre compensa estas carencias. 

“Lo que comemos hoy influirá en nuestra salud futura”, subraya Aloisio. Y en este contexto, la asociación advierte que limitar el acceso a carne en la única comida equilibrada que reciben muchos niños de familias con bajos ingresos -la del comedor escolar- puede comprometer seriamente su salud

En este sentido, los datos compartidos por Anice respaldan esta postura: los países con un menor consumo de carne per cápita presentan tasas más altas de retraso en el crecimiento infantil. Además, el propio diseño del menú escolar propuesto en la norma incluye exclusivamente primeros platos y guarniciones de origen vegetal, lo que, unido a las restricciones sobre las carnes, podría generar un exceso de almidón y una clara deficiencia proteica.