Antonio Fernández, Raimundo Martín, de Armanext

infoRETAIL.- “El sector agrotech es un nicho extraordinario en el que España es líder, con muchas empresas con talento; por eso, nuestro objetivo es servir de nexo de unión entre los inversores y las compañías innovadoras e implicadas con una agricultura sostenible y avanzada tecnológicamente”, ha afirmado el presidente de Armanext, Antonio Fernández Hernando (a la izquierda en la foto), durante la presentación del informe sectorial ‘AgroTech, cultivando el futuro’

“El sector agrotech es clave para ante la escasez de tierras y mano de obra en el sector agrícola, al tiempo que tiene un gran potencial para convertirse en un destino preferente de inversión y liderar la transformación agrícola en Europa”, agrega Fernández Hernando, cuya compañía está especializada en dar servicios a pymes y socimis en aspectos relacionados con los mercados de valores, preparación para cotizar y captación de capital.  

“En un contexto marcado por el cambio climático, el crecimiento demográfico mundial y las crecientes demandas de sostenibilidad, el sector agrotech tiene una relevancia especial y se espera que su valor de mercado alcance los 49.000 millones de dólares a nivel global en 2030”, cuantifica el director de Financiación de Armanext, Raimundo Martín (derecha), añadiendo que se prevé una inversión próxima a los 20.000 millones de euros en Europa. 

Se espera que el valor de mercado del sector agrotech alcance los 49.000 millones de dólares a nivel mundial en 2030

De acuerdo con el informe ‘AgroTech, cultivando el futuro’, se espera que el mercado global de agrotech crezca a una tasa compuesta anual del 12%. En la actualidad, el sector agrotech está compuesto por 10.000 empresas, de las que casi un tercio (3.000) se encuentran en Estados Unidos; el segundo país con más empresas es India (1.300, aproximadamente), mientras que España es el tercero (850). 

“En España, las empresas de agrotech están ayudando a modernizar el sector agrícola, que consume el 70% del agua disponible en el país y representa un 12% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero”, prosigue Raimundo Martín, precisando que Andalucía (con 181 empresas), Cataluña (126), Comunidad Valenciana (110) y Madrid (109) son las comunidades autónomas con mayor presencia de compañías agrotech.

El informe también señala que la agricultura de precisión puede reducir el consumo de agua entre un 20% y un 50%, mientras que tecnologías como los drones y sensores avanzados pueden optimizar la gestión de cultivos y mejorar la eficiencia en el uso de recursos clave. 

“Queremos poner de manifiesto la importancia que tienen las empresas agrotech españolas, que, con el uso de tecnologías avanzadas aplicadas a la agricultura y una financiación adecuada, están perfectamente posicionadas para liderar soluciones a desafíos como el cambio climático y la seguridad alimentaria, porque sólo la incorporación de la tecnología permitirá cultivar la alimentación del futuro”, concluye Martín.