infoRETAIL.- La industria alimentaria ha multiplicado por 15 (+1.500%) la producción del glutamato monosódico en los últimos 40 años, pasando de 200.000 a 3.000.000 de toneladas, según datos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). En la actualidad, su consumo medio es de entre 5 y 12 gramos diarios.

El glutamato monosódico es un aditivo potenciador del sabor que se presenta bajo 50 nombres diferentes, como E-621, MSG, extracto de levadura, proteína hidrolizada, ácido glutámico y caseinato de sodio o de calcio. Esta sustancia aporta el mismo sabor umami que el glutamato presente en otros alimentos, ya que ambos son químicamente idénticos.

“Las industrias alimentarias usan este potenciador para mejorar el producto final y aumentar los niveles de consumo; por eso se utiliza tanto en productos manufacturados”, señala la profesora de Salud de la UOC, Victòria Agulló.

El informe de Market Research sobre el mercado del glutamato prevé que en el año 2020 genere unos ingresos de 5.850 millones de dólares, creciendo a una tasa anual del 4,5% entre 2015 y 2020.

Actualmente, la industria alimentaria tiene el visto bueno de las administraciones para utilizar esta sustancia, puesto que es considerada inocua tanto por las agencias de salud de Norteamérica como por las europeas.