Andrés Martin (Elian Barcelona)

infoRETAIL.- Elian Barcelona, empresa agroindustrial nacida en Barcelona en enero del 2021 y perteneciente a Viserion International, ha comprado la planta de Cargill ubicada en el Port de Barcelona y que está dedicada a la molturación de las habas de soja, proceso basado en la extracción de la harina y el aceite de esta oleaginosa.

A través de esta adquisición, que es la primera fase del proyecto de inversión previsto, se procederá a la modernización de las instalaciones para instalar la concentración y texturización de la soja, manteniendo una parte de la operativa centrada en el proceso de molturación y suministro de los clientes actuales de la planta.

El objetivo es elaborar este ingrediente clave, proteína concentrada y proteína texturizada, para la posterior elaboración de alimentos de consumo humano de origen vegetal o plant-based, y pienso animal de alta calidad. En una segunda fase, Elian Barcelona prevé emprender un proyecto de ampliación de la fábrica actual, fomentando nuevas contrataciones.

El proceso de compra se prevé que culmine a lo largo del primer trimestre de 2024, tras las aprobaciones regulatorias necesarias. Cargill y Elian Barcelona han comunicado a los 69 profesionales que actualmente operan en la planta de Barcelona la subrogación de los contratos con el consecuente mantenimiento de las condiciones laborales y económicas.

Viserion International, que aportará el capital para la adquisición, espera seguir creciendo orgánica e inorgánicamente, en las futuras inversiones. La inversión en Barcelona es la primera que realiza el grupo a nivel internacional y concretamente en Europa.

Movimiento estratégico
Este acuerdo es considerado de carácter estratégico para la cadena de valor agroalimentaria, ya que en Europa sólo existen dos plantas integradas de concentración y texturización de soja, ubicadas en Serbia y en los Países Bajos.

De esta forma, el mercado comunitario en general y España, en particular, siendo el primer productor ganadero de Europa, gana un eslabón más de autonomía productiva en la cadena de valor, fomentando una mayor accesibilidad y competitividad de esta materia en el Sur de Europa.

Andrés Martín: “Nuestro proyecto sitúa Barcelona, Cataluña y España en una posición logística estratégica en el tránsito de materias primas de la industria agroalimentaria"

Actualmente, los texturizados, concentrados y aislados de proteína se importan en su gran mayoría de Estados Unidos, China y Sudamérica incrementando el coste, y dificultando la sostenibilidad y la trazabilidad. Así, con este proyecto, se gana un operador en la Unión Europea, se flexibiliza el mercado y Barcelona consigue una industria clave en el sector agroalimentario. 

Al mismo tiempo, con la extensión del proceso productivo desde Barcelona, la infraestructura existente se convierte en más estratégica y resiliente ante potenciales disrupciones de las cadenas de suministro global, y generará un efecto dinamizador de nuevas inversiones en la región.

“Nuestro proyecto sitúa Barcelona, Cataluña y España en una posición logística estratégica en el tránsito de materias primas de la industria agroalimentaria, y lo hace también desde la perspectiva de impulsar una alimentación más sostenible, saludable y de calidad en Europa, ofreciendo un abanico más amplio de alternativas a la industria alimentaria local y a los consumidores”, detalla el CEO y fundador de Alian Barcelona, Andrés Martín (en la imagen).

Asimismo, destaca como fortalezas de su elección el rápido acceso a un sector agroganadero líder a nivel global, con clientes de referencia como el grupo leridano Vall Companys, así como el diálogo activo que ha existido con la Generalitat de Catalunya para enfocar la segunda fase del proyecto de ampliación. 

Martín será también el encargado de expandir el negocio de Viserion International en Europa y el norte de África, hacia el sector alimentario, de piensos y acuicultura. El directivo Cuenta con más de 27 años de experiencia en la gestión de cadenas de suministro internacionales y agronegocios. 

Previamente, fue vicepresidente ejecutivo de la norteamericana Benson Hill, director de Bunge Ibérica y presidente de Bunge en Norteamérica. Es licenciado en Administración de Empresas, cuenta con un MBA de Comercio internacional y finanzas por Esade, un MBA en finanzas y comercio internacional por la Fundacão Getulio Vargas (Brasil), así como un máster de Gestión de la cadena alimentaria por San Telmo Business School.