Tienda de muebles

infoRETAIL.- Tras la fuerte caída registrada en 2020, el valor del mercado de mueble de hogar ha experimentado un repunte significativo en 2021 gracias al aumento de la demanda tanto de reposición como de artículos nuevos que ha mejorado la facturación un 19,4% hasta los 1.630 millones de euros.

Así lo refleja el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce), quien señala también el notable crecimiento de las operaciones de compraventa de vivienda en España, situado por encima del 35%, como una de la causas del despegue de esta industria.

Las ventas de producción nacional se han situado en 1.310 millones de euros, un 14,2% más que en 2020, con fuertes ascensos tanto de las exportaciones (30,8% en 2021) como de las importaciones (35,8%). El déficit comercial ha aumentado en comparación con 2020, hasta los 320 millones de euros.

En este contexto, destacan los incrementos de las ventas españolas en Francia (34,2% en 2021), Alemania (36,2%), Estados Unidos (36,4%) o Portugal (27,0%), reuniendo de forma conjunta estos cuatro países más de la mitad del valor total exportado. China (51,7%), Italia (22,0%) y Francia (13,5%) se mantuvieron como los principales orígenes de las importaciones, con cuotas respectivas sobre el global del 47,1%, 8,3% y 7,2%.

Concentración de la oferta
La rentabilidad sectorial ha mejorado de forma moderada en 2021, en el contexto apuntado de aumento del volumen de negocio, si bien las empresas han tenido que enfrentarse a un encarecimiento de las materias primas, así como a un ascenso de los costes energéticos y de transporte, incrementos que se han acentuado en 2022.

En enero de 2021 operaban 11.156 empresas dedicadas a la fabricación de muebles, un 2,4% menos que en 2020. La mayoría de las empresas son de reducida dimensión. Así, casi el 90% cuenta con menos de diez trabajadores, mientras que tan sólo el 1,4% emplea a más de 50 trabajadores.

El grado de concentración de la oferta continúa aumentando. Las cinco primeras empresas del sector en términos de facturación total reunieron en 2020 una cuota de producción conjunta del 17,9%, participación que aumentó hasta el 28,3% al considerar a las diez primeras.