Las empresas favoritas por los universitarios

infoRETAIL.- Inditex, Mercadona, Amazon, Coca-Cola e Ikea son las cinco empresas del sector retail y gran consumo preferidas por los universitarios para trabajar, según revela los resultados de Merco Talento Universitario España 2024/25.

En concreto, las cadenas más atractivas de distribución generalista para los jóvenes españoles son, por este orden: Mercadona, Amazon, El Corte Inglés, Lidl, Carrefour, Eroski, Aldi, DIA, Hiperdino y Consum.

Entre los fabricantes de productos de alimentación, el líder es Nestlé, seguido de Danone, Pepsico, Pascual, Campofrío, ElPozo, Capsa, Bimbo, Gallegas Gullón y Casa Tarradellas. En el caso de las bebidas, Coca-Cola es la primera opción para los universitarios, por delante de Heineken, Mahou San Miguel, Hijos de Rivera y Damm.

En la categoría de droguería y perfumería, el liderato corresponde a L'Oréal, que supera a Procter & Gamble, Unilever, Perfumerías Primor, Druni, Sephora y Grupo Puig.

Inditex encabeza la clasificación en el retail de moda, dando paso a Mango, Nike, Adidas, Ecoalf, LVMH, Primark, Scalpers, Adolfo Domínguez, Tendam y Patagonia. En el caso de la distribución de equipamiento para el hogar la primera posición es para Ikea, mientras que Leroy Merlin aparece en segundo lugar. Finalmente, Decathlon lidera el ranking de distribución especializada por delante de MediaMarkt.

Empresas grandes y salario variable
Según este estudio, los universitarios prefieren trabajar en compañías grandes y multinacionales (con independencia de si son originarias de España o extranjeras) y con salario variable y con altas posibilidades. También se inclinan ligeramente por un empleo que les exija viajar, pero con una amplia mayoría que apuesta por su residencia fija solo en España. 

Respecto al tipo de trabajo, eligen sobre todo puestos estables en los que se prime la autonomía e independencia, y principalmente en empresas de fabricación o servicios. Además, aproximadamente la mitad de los encuestados afirma preferir un trabajo estable y seguro frente a un trabajo con desarrollo profesional aunque más inseguro. Y ven adecuado percibir un salario medio de 1.702 euros netos mensuales nada más incorporarse al mercado de trabajo, con una diferencia de 45 euros más que en 2023/2024. 

Al profundizar en el concepto de conciliación, descubrimos que los aspectos que más tienen en cuenta los universitarios son la flexibilidad horaria, la estabilidad en el empleo y el teletrabajo. También podemos subrayar el creciente interés por programas y acciones que fomenten la salud y el bienestar dentro de la empresa.

Por último, si atendemos a las diferencias de lo que significa la conciliación para hombres y para mujeres, las respuestas varían. En el caso de los hombres, le dan mayor importancia a los programas dirigidos al fomento de la productividad y eficiencia personal y al teletrabajo; mientras que para las mujeres, el factor más importante para la conciliación son las acciones que favorezcan la igualdad de oportunidades junto con medidas que fomenten el cuidado de los hijos/as.