Florencio García, durante la presentación

infoRETAIL.- “El canal especialista es la bolsa de dinero a la que están atacando los distribuidores”. Así de contundente se ha mostrado esta mañana Florencio García, Iberia Retail Sector Director de Kantar Worldpanel, durante la presentación del informe ‘Tendencias en la distribución 2018’.

“En vez de atacarse entre ellos buscan a un enemigo más desorganizado”, explica el directivo de la consultora, al tiempo que recuerda que el formato especialista “está alimentando” al resto de canales y representa una de las características más diferenciadoras del mercado español.

La cuota en valor en gran consumo del canal especializado ha perdido 1,1 puntos en los últimos doce meses, hasta quedarse en el 19,9%. No obstante, aún mantiene su poderío en determinadas categorías, como en alimentación ecológica (24,5%) y comida veggie (22,2%). También en frescos destaca su ‘market share’, llegando al 49,3% en panadería, 36,8% en frutas y verduras, y 36,3% en pescados y mariscos.

“Aunque sigue cayendo su cuota de mercado, este canal seguirá siendo una bolsa de dinero a la que atacará la distribución, especialmente en las categorías de frescos”, comenta Florencio García.

Precisamente el canal especialista y el hipermercado son los más perjudicados por el incremento de opciones de compra. El llamado surtido corto (Lidl, Aldi, Mercadona y DIA) concentra el 37,2% del mercado en valor (+0,9 puntos), por delante del canal especialista y el resto de canales, con un 24% (-1,2 puntos). Los supermercados copan el 22,8% (+0,2 puntos), mientras que el ‘híper’ se queda con el 13% (-0,2 puntos) y el cash&carry con el 1,3% (-0,1 puntos).

Las cadenas físicas dominan las ventas online
En cuanto al canal online, crece 0,1 puntos hasta el 1,6% del mercado en valor. “Su gran lastre siguen siendo los frescos”, explica Florencio García, quien recuerda que los españoles son “grandes especialistas” en este tipo de productos, por lo que comprarlos por internet supone para ellos un “salto mortal”.

En concreto, sólo se compran por internet un 0,7% de los frescos (=), mientras que en el caso de los alimentos y bebidas envasadas la cuota sube hasta el 1,2% (+0,1 puntos) y en perfumería e higiene asciende al 5,7% (+1 punto). En textil, por su parte, el canal online representa el 7%, es decir, dos puntos más que en el mismo periodo de 2017. “Hasta que alguien no convenza en frescos, no habrá un gran salto en online”, señala Kantar.

Una de las notas destacadas de este canal es la predominancia de los operadores tradicionales en el mercado del gran consumo. De hecho, las enseñas ‘brick and mortar’ concentran el 78,3% del mercado en valor (-0,2 puntos), frente al 11,7% de los ‘pure players’. En este sentido, el ‘Top 3’ de las cadenas en internet en gran consumo está ocupado por tres enseñas físicas: Mercadona, Carrefour y El Corte Inglés.

El gran reto del canal online es convertirse en una opción habitual para el consumidor. Así, el 30% de los españoles ya ha comprado algún producto de gran consumo por internet, penetración comparable a otros países más desarrollados en este mercado como Francia o Reino Unido.

Sin embargo, más de la mitad de estos compradores online (56%) son esporádicos. “Internet es un canal de urgencia, no el habitual”, remarca García. Sólo para el 6% de estos consumidores es su canal de compra habitual (utilizado más de nueve veces). “El reto es generar un hábito, aunque crece la competencia física, ya que cada vez hay más tiendas de conveniencia, hipermercados más céntricos, comercios especializados”, apunta Florencio García.