infoRETAIL.- España gastó un total de 486,12 millones de euros en productos de maquillaje durante 2015, lo que supone un 2,2% menos que el año anterior acumulando una caída desde 2010 del 16,5%, según refleja un estudio elaborado por EAE Business School, que destaca que España e Italia son los únicos países que tienen un crecimiento negativo.

En cuanto al número de unidades vendidas, se sitúa en 78,28 millones, continuando la línea descendente de los últimos años. El precio medio por unidad de maquillaje se sitúa en 3,11 euros, un 8,1% menos que en el año 2010.

Los principales mercados de maquillaje en España es Cataluña, con 81,3 millones de euros, seguida de Andalucía (80,9 millones), Comunidad de Madrid (77,6 millones), Comunidad de Valencia (49,8 millones) y Galicia (26,8 millones). En el otro extremo, las Comunidades que gasta menos en esta partida es Ceuta, con 1,7 millones de euros, por delante de Melilla (3,1 millones), La Rioja (6,3 millones) y Cantabria (6,8 millones).

El estudio muestra que las mujeres residentes en España gastaron por término medio 24,58 euros en 2015 en productos de maquillaje. Las que más gastaron fueron las vascas (28,3 euros), madrileñas (28 euros) y catalanas (25,7 euros). Por su parte, las extremeñas (18,2 euros), canarias (20,6 euros) y gallegas (22,6 euros) son las que menos gasto hicieron en estos productos.

Las previsiones en España para el período 2015-2019 es que se mantendrá la línea de decrecimiento ya mencionada, con un gasto aproximado de 459 millones de euros. Cataluña (76,9 millones de euros), Andalucía (76,5 millones), Comunidad de Madrid (73,4 millones) serán las comunidades que experimentarán mayores niveles de consumo. En cuanto al gasto por persona, las cifras muestran que habrá un descenso del 4,4%, situándose en 19,45 euros en 2019.

A nivel mundial, de los 18 países analizados en el estudio de EAE, Estados Unidos es quien mayor gasto en maquillaje registra con una cifra de 5.564,34 millones de euros, seguido por Japón (3.477,08 millones de euros) y Brasil (2.545,68 millones de euros).

“La incorporación de nuevas generaciones en el mercado, como es el caso de los millennials, obliga al sector a la innovación y la mejora continua para mantenerse en mercados en los que el consumo se desacelera o incluso, como es el caso de España, decrece”, subraya José Luis Pérez Huertas, autor del informe.