Contenedor amarillo

infoRETAIL.- El reciclaje de envases ha vuelto a consolidarse un año más como una práctica medioambiental muy extendida en la sociedad española, a pesar de la excepcionalidad vivida durante gran parte del 2020 y que continúa en la actualidad como consecuencia del covid-19.

Así se desprende de los datos de participación ciudadana proporcionados por las 8.000 entidades locales de toda España a Ecoembes, cifras que confirman el crecimiento, un año más, en la cantidad de estos residuos que los ciudadanos depositaron en el contenedor amarillo (destinado a envases de plástico, latas y briks) y, de forma excepcional, un ligero descenso en el contenedor azul (papel y cartón).

En este sentido, cada ciudadano depositó 18,6 kilos de residuos en los 388.174 contenedores amarillos (+8,5%) en 2020, una cantidad que, durante los últimos cinco años, se ha incrementado un 41% y que refleja el creciente compromiso ciudadano con el reciclaje de estos envases.  

Sin embargo, hay que seguir reforzando y sensibilizando para afinar la separación que los ciudadanos hacen en sus hogares, ya que de los kilos que cada ciudadano depositó en el contenedor amarillo, 5,3 kilos fueron de residuos que no están destinados a este contenedor, es decir, que no son envases.

Por otro lado, cada ciudadano depositó 19,3 kilos de papel y cartón en los 229.594 contenedores azules que hay situados en la vía pública (-0,3%). Una caída marcada por la excepcional coyuntura vivida durante 2020, durante la que se ha producido una caída del uso del papel y cartón debido a una menor actividad comercial. 

Cada ciudadano depositó 19,3 kilos de papel y cartón en los 229.594 contenedores azules que hay situados en la vía pública (-0,3%). Una caída marcada por la excepcional coyuntura vivida durante 2020

De hecho, y a pesar de esta caída puntual, en los últimos cinco años, la cantidad depositada en los contenedores azules ha aumentado un 24,6%. Cabe destacar que, en estos contenedores, además de envases domésticos de papel y cartón, se depositan otros residuos, como el papel y el cartón comerciales y las revistas.

Además de a través de los contenedores azules y amarillos, los envases domésticos ligeros de plástico, metal y brik, papel y cartón, se recogieron en otros puntos de reciclaje como los 45.218 contenedores de recogida selectiva situados en lugares de gran concurrencia (oficinas, estadios, hostelería y festivales, entre otros). 

En contraposición a la subida de la recogida selectiva en la calle, la reducción -e incluso la cancelación- de la actividad comercial, empresarial y de eventos a causa del covid-19 supuso una menor recogida de envases domésticos en estas ubicaciones. 

Por último, también se recogieron estos envases domésticos en las plantas de residuos urbanos a las que se trasladan los contenedores de resto (un lugar en el que no deberían depositarse estos residuos, pero al que, gracias a la colaboración ciudadana, llegan cada vez menos envases).

Óscar Martín: "El compromiso de la sociedad con el reciclaje de envases domésticos ha crecido a pesar del contexto de pandemia, siendo este hábito una de las principales herramientas de los ciudadanos para contribuir a la economía circular"

En total, en 2020 se entregaron a instalaciones recicladoras homologadas un total de 1.490.283 toneladas de envases domésticos para su posterior reciclaje, un 1% menos que el año anterior. Atendiendo al tipo de material, 616.282 toneladas recuperadas fueron a envases domésticos de plástico; 249.231 toneladas envases domésticos metálicos; 617.333 toneladas papel y cartón, y 7.435 toneladas madera.

Gracias a estos datos, se evitó en 2020 la emisión de 1,67 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, cantidad que equivale a lo que emiten las calefacciones de 800.000 personas durante un año. Asimismo, se ahorraron 20,29 millones de metros cúbicos de agua y 6,37 millones de Mwh de energía.

“El compromiso de la sociedad con el reciclaje de envases domésticos ha crecido a pesar del contexto de pandemia, siendo este hábito una de las principales herramientas de los ciudadanos para contribuir, desde su ámbito individual, a la economía circular,” ha afirmado el consejero delegado de Ecoembes, Óscar Martín.

El papel de Ecoembes.
Los envases domésticos que gestiona Ecoembes suponen un 8% del peso del total de los residuos municipales que se generan en España. En 2020, las 12.669 empresas que forman parte del sistema de Ecoembes declararon haber puesto en el mercado español 1.846.764 toneladas de envases domésticos, frente a los más de 23 millones de toneladas de residuos municipales que se generan al año.

Gracias al pago del Punto Verde por parte de estas 12.669 empresas y a los ingresos obtenidos por la venta de materiales a instalaciones recicladoras, Ecoembes cubre el coste eficiente de lo que supone para las 8.131 administraciones locales españolas prestar el servicio esencial de recogida selectiva y tratamiento de envases domésticos ligeros. En 2020 este coste ascendió a 648 millones de euros.

Como organización sin ánimo de lucro, los ingresos deben ser igual a los gastos, por eso, cada año, en función del coste que este servicio haya supuesto a las administraciones, se establecen las tarifas que las empresas deberán pagar para poder cumplir con su responsabilidad, tal como marca la ley.