Danone redefine el yogur del futuro

infoRETAIL.- Danone ha presentado la hoja de ruta para avanzar en la transformación de su cadena de valor, comenzando en el origen, sus granjas, donde se concentra el mayor porcentaje de impacto ambiental. 

“Nuestra misión es redefinir el yogur del futuro, convertir la sostenibilidad en una ventaja competitiva marquista con el nombre de Danone”, ha destacado el director general de Danone Iberia, François Lacombe, durante un encuentro institucional en la granja de More Holstein, en Bétera (Valencia), al que han asistido varios medios de comunicación, entre los que se encontraba infoRETAIL.

Durante el encuentro se ha reconocido a esta granja, con la que Danone colabora desde hace 43 años, como la primera B Corp de Europa y segunda del mundo, algo que para Lacombe es “un orgullo” ya que significa un hito, creando valor “de la vaca a la boca”.

La granja de More Holstein de Bétera (Valencia), con la que Danone lleva trabajando 43 años, es todo un ejemplo de sostenibilidad y bienestar animal con sus 2.100 vacas y 1.900 novillas

Esta granja, propiedad del matrimonio Ramón Mora y Lidia Entrecanales, basa su actividad en cinco pilares fundamentales: la gestión de los recursos hídricos y el seguimiento de la cuenca local, con un 34% menos de consumo que la media del resto de granjas; la disminución de la huella de carbono, registrando una disminución del 26% desde 2018; la salud del suelo; el cuidado de la biodiversidad del entorno y el bienestar animal.

Todo un ejemplo de sostenibilidad que la han hecho merecedora de este reconocimiento. En total, la granja, que emplea a 50 personas, cuenta con aproximadamente 2.100 vacas 100% raza Holstein en producción láctea y 1.900 novillas que reemplazan a las adultas, produciendo 37 litros de leche por vaca y día. 

Su alimentación también es clave para reducir las emisiones de metano, destacando el uso de la pulpa de naranja procedente de la transformación de cítricos de la huerta valenciana, que es mezclado con otros productos que también serían desechados.

En cuanto al bienestar animal, esta explotación cuenta con los más altos estándares: 20 metros cuadrados por animal, limpieza, sombra, duchas y ventiladores, así como una rutina sanitaria preventiva y un equipo de dos veterinarios internos que realiza diversas pruebas. Además, la granja se impulsa también a través de la digitalización, con collares que las monitoriza o microchips en terneras para controlar la alimentación y salud de las mismas.

El total de la leche de More Holstein se destina a la planta de Danone de Aldaya, situada a apenas 24 kilómetros de distancia y donde se producen productos como Danacol o Actimel, entre otros. Esta fábrica destaca también por su apuesta por la descarbonización, tras la reciente instalación de más de 5.000 placas fotovoltaicas que autoabastecen la actividad industrial, siendo la planta solar más grande y con mayor potencia de la compañía en Europa.

En los últimos cinco años, la granja ha conseguido reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la leche un 33%, pasando de generar 1,5 kilos por cada kilo de leche producido en 2018 a 1 kilo en 2023, y con la aspiración de legar a 0,85 kilogramos de dióxido de carbono en 2030.

Hitos sostenibles de Danone
Para compartir los principales hitos alcanzados en los últimos años, así como los planes presentes y futuros en el camino hacia un modelo agroalimentario más sostenible, Danone ha contado en su encuentro con la presencia de la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, Nuria Montes, y de la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Begoña García Bernal, quienes han alabado el modelo de esta granja, así como el impacto de Danone.

Lacombe: "Hay mucho trabajo por hacer, pero es muy importante liderar el presente y el futuro de la categoría de yogur"

Dentro de su compromiso sostenible, Danone ha logrado reducir un 20% las emisiones de CO2 procedentes de la leche y tiene como objetivo reducirlas un 37% en 2030. Las palancas que han permitido este avancen han sido la gestión eficiente del ganado basada en bienestar animal, la gestión del estiércol para favorecer la salud del suelo, una alimentación de proximidad, innovaciones en metano como el uso de aditivos que contribuyan a mejorar la digestión de las vacas, y otros como energía y digitalización.

“Hay mucho trabajo por hacer, pero es muy importante liderar el presente y el futuro de la categoría de yogur, con toda esta experiencia acumulada”, detalla Lacombe, al tiempo que añade que se está dando un paso más “para el futuro que construiremos todos juntos: agricultores, fabricantes, distribuidores y consumidores”.

La compañía lleva diez años implementando esta transformación estratégica del modelo agroganadero para asegurar la continuidad del campo y garantizar su impacto positivo en el planeta y en las personas. Este camino ha llevado a Danone a convertirse en la primera empresa de alimentación con planes de reducción de gases de efecto invernadero aprobados por SBTi. Además de ser la primera y única empresa de alimentación con un compromiso de metano alineado con el Global Methane Pledge de la COP26.

Danone tiene cinclo claves para definir la categoría: granjas con menos emisiones, nuevos modelos de envasado, energía renovable, residuo cero y nutrientes de calidad

“El futuro del yogur es aún más saludable y sostenible, porque menos, es más: menos impacto medioambiental, más nutrición. Para Danone, lo esencial es cuidar de las familias y ofrecer los mejores productos para las personas y para el planeta, y eso empieza en el campo, en nuestras granjas familiares. Porque cuanto mejor están nuestras vacas, más nutritivo será nuestro yogur. Es un proceso que recorre toda nuestra cadena de valor hasta llegar a los hogares”, recalca la responsable de Sostenibilidad en Danone Iberia, Silvia Canals.

La necesaria transformación desde el origen que plantea Danone es clave para definir cómo será la categoría del yogur en los próximos años. Para ello, la evolución se basa en cinco ejes que recorren toda la cadena de valor:

-Granjas con menos emisiones de CO2. Granjas familiares que, como More Holstein, apuestan por el bienestar animal, por una alimentación de proximidad que promueve un uso responsable de los recursos, y contribuye a reducir el desperdicio de la industria alimentaria. Granjas que apuestan por la digitalización y el uso de técnicas pioneras de agricultura regenerativa, cuidando la salud del suelo y contribuyendo a la economía circular.

-Nuevos modelos de envasado. Envases 100% reciclables, reutilizables o compostables, minimizando el empleo de plástico virgen.

-100% energía renovable. Apostando no sólo en el origen, sino en toda la cadena de producción.

-Residuo cero. Minimizando el desperdicio en toda la cadena de valor, gracias a la apuesta tecnológica y al proceso de transformación sostenible que Danone lleva años impulsando, desde sus granjas hasta toda la cadena de producción, para llegar a los hogares españoles.

-Nutrientes esenciales con la máxima calidad. El yogur del futuro debe seguir ofreciendo beneficios a la salud de forma positiva, convirtiéndose en un vehículo de probióticos, versátil, con proteínas de la máxima calidad y fuente de calcio. Para seguir poniendo en valor este compromiso, Danone continuará invirtiendo en innovación para contribuir al máximo a mejorar la salud de la población.