Representantes del sector lácteo

infoRETAIL.- 25 entidades alimentarias entre cooperativas, centros tecnológicos de I+D+i, centros de gestión y centros industriales representantes de los diferentes eslabones de la cadena de producción láctea de Cantabria, Cataluña, País Vasco y Navarra se han unido en el Proyecto de transformación sostenible de la ganadería familiar y cooperativa con el objetivo de contribuir a la mejora de la sostenibilidad ambiental, económica y social de esta actividad. La iniciativa involucra a 603 negocios que aglutinan una producción total de más de 337 millones de litros de leche anuales.

Los participantes en el proyecto, presentado en la explotación ganadera El Molino de la localidad vizcaína de Karrantza, son: Cooperativas ganaderas (la vasco-navarra Kaiku, la catalana Llet Nostra y la cántabra AGC Agrocantabria) -las tres como líderes de la iniciativa-; Industrias lácteas (la vasco-navarra Kaiku Corporación Alimentaria, la vasca Iparlat y las catalanas Llet Nostra y Làctics Masachs); Centros tecnológicos (los vascos Neiker y AZTI, el navarro INTIA y el catalán IRTA); Centros de gestión (las vascas Abere, Abelur, Lursail, Lorra y LurGintza, y el centro de investigación cántabro C.I.F.A.).

Al acto de presentación asistieron la Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medioambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia; la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Navarra, Itziar Gómez López; la Consejera dw Acció Climàtica,Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat, Teresa Jordà i Roura; y el Consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, Guillermo Blanco.

La iniciativa invertirá más de 100 millones de euros hasta 2026 para la mejora de la sostenibilidad ambiental, económica y social de 603 explotaciones familiares y cooperativas que producen más de 336 millones de litros de leche al año

El impacto medioambiental de este modelo es muy positivo, ya que su actividad contribuye a preservar la biodiversidad y el equilibrio paisajístico y evita incendios y el descontrol forestal, toda vez que participa de la economía circular aprovechando tanto los recursos naturales de la tierra que trabajan como los residuos de las explotaciones.

La iniciativa contempla una inversión de más de 100 millones de euros hasta 2026 para avanzar en los objetivos ambientales establecidos en la agenda 2030 de la Comisión Europea. De cara a 2027 se espera reducir en un 60% las emisiones de los procesos productivo y logístico, en línea con el compromiso NetZero 2050, así como un ahorro del 45% en el consumo de agua y el impulso de la economía circular y la minimización en más de un 50% de los residuos generados. 

Del mismo modo, el proyecto abordará, transversalmente, la transformación digital del sector, al que dotará de nuevas infraestructuras tecnológicas, de automatización y de utilización de aplicaciones de inteligencia artificial e inteligencia del dato para incrementar la productividad y la rentabilidad de todas las estructuras.