Javier Roza y Toni Seijo, Promarca

infoRETAIL.- Las Marcas de Fabricante (MDF) aportan el 7,5% del PIB español, más del doble que la Marca de Distribución (MDD), y representan un motor clave de crecimiento y generación de riqueza para la economía española. Esta ha sido una de las conclusiones de la presentación de la sexta edición del estudio de Promarca, ‘Impacto económico y social de las Marcas de Fabricante en el sector de Gran Consumo en España’, a la que ha acudido infoRETAIL.

La puesta en común de los datos obtenidos ha contado con la presencia del secretario de Promarca, Javier Roza, quien ha señalado que “el sector de la alimentación y el gran consumo constituye la principal industria manufacturera de España, con más del 24% de la industria en su conjunto. En dicho sector, las marcas representan más del 70% en todos los indicadores, valor añadido, calidad, exportaciones, fiscalidad e inversión en I+D”.

Antes de dar paso al responsable del estudio y director de las áreas de Evaluación Publicitaria y Marca y de Medición de Audiencias de Ipsos España, Toni Seijo, Roza ha señalado que “los datos vuelven a reforzar que las MDF contribuyen más que nadie al bienestar del país, a la pujanza de la economía y al liderazgo de nuestra industria alimentaria y del gran consumo. Lo hacen de manera sostenible y contribuyendo decisivamente al mantenimiento de lo que llamamos la España rural, puesto que más del 40% de sus fábricas se encuentran en municipios de menos de 20.000 habitantes”.

Javier Roza: “El 40% de las fábricas de las MDF se encuentran en municipios de menos de 20.000 habitantes”

Durante su intervención, ha recordado al presidente de Promarca, recientemente fallecido, Ignacio Larracoechea, aludiendo a su labor y trabajo en la defensa del valor que suponen las marcas para la sociedad española.

En relación con los datos del estudio, se analiza la posición de la MDF en los últimos cinco años, destacando, entre otras variables, el peso de la MDF en el PIB nacional. En este sentido, tal y como se adelantó en el mes de octubre, las MDF, incluyendo exportaciones, aportan el 7,5% del PIB español. No obstante, el dato sin exportaciones es de 57.514 millones de euros, lo que representa un 3,9% del total.

Por su parte, las MDD representan un 3,3%, datos que, tal como señala Seijo, revelan “una diferencia que se ha mantenido constante en los últimos años y ayudan a confirmar el liderazgo y la mayor aportación de valor de las MDF a la economía española”.

Asimismo, el estudio recoge que las MDF aportan un valor añadido seis veces mayor al PIB que las MDD. Concretamente, representan un 2,05% frente al 0,34% de las MDD. No obstante, el informe también destaca una tendencia preocupante, marcada por la reducción del valor añadido generado por euro gastado en el canal dinámico (hipermercados y supermercados). Mientras que en 2019 cada euro gastado generaba 0,21 euros de valor añadido, en 2023 esta cifra ha descendido a 0,19 euros, lo que se debe principalmente al crecimiento del peso de la MDD.

En los datos analizados, se aborda el impacto de la MDF sobre el empleo, "se trata de una fuente confiable en la generación y el mantenimiento de empleo tanto directos como indirectos”, ha expresado Seijo. En concreto, en 2023, las MDF generaron un total de 1.377.000 empleos, lo que representa el 6,3% del empleo total en España y el 65% del sector de gran consumo, mientras que las MDD crearon un total de 719.000 empleos, apenas un 52% de los que genera la MDF.

Impacto en términos de pago de impuestos e inversión en I+D+i
El informe también analiza otras dos variables: el impacto en términos de pago de impuestos y la inversión en I+D+i. En particular, las MDF contribuyen en 2023 con más de 14.700 millones de euros en concepto de impuestos directos e indirectos al Estado, lo que representa un 5,4% del total tributado a nivel nacional y más del doble que las MDD.

En 2023, en conjunto, tributaron prácticamente 3.000 millones de euros más que en 2019, lo que representa un crecimiento del 16,4%, que contrasta con el 20,4% de crecimiento del sector de gran consumo en el mismo periodo. Si la recaudación conjunta hubiera crecido al mismo ritmo que el mercado, el Estado habría recaudado 725 millones de euros más.

Respecto a la inversión en I+D+i, “las MDF acaparan cada año cerca del 90% del total en el sector de gran consumo, frente a aproximadamente el 10% de las MDD”, ha destacado Seijo. A pesar de haber descendido en los últimos años hasta los 520 millones de euros, sigue siendo ocho veces más que lo invertido en esta partida por las MDD. “No obstante, en estos últimos cuatro años, la inversión por parte de las MDF se ha reducido en 140 millones de euros”.

A nivel general, Toni Seijo ha concluido que “las MDF, a pesar de la creciente cuota de mercado de las MDD y los desafíos de la pandemia y la inflación, siguen siendo un motor clave de la economía española. Generan significativamente más valor añadido, empleo (mayormente indefinido y en zonas rurales), impuestos e inversión en I+D+i que las MDD”, matizando que “el auge de las MDD en el mercado doméstico, especialmente en hipermercados y supermercados, limita el potencial de las MDF para generar aún mayor riqueza y limita la capacidad del sector para crecer en valor añadido, recaudación fiscal e inversión en innovación”.

Tanto el secretario de Promarca como Seijo han señalado que “es crucial asegurar la competencia justa entre MDF y MDD para proteger el futuro del sector y maximizar su contribución a la economía española”. Asimismo, ambos han coincidido en que “la esperanza de las MDF está en las exportaciones”.

Por último, y en relación con el contexto político actual y la posible imposición de nuevos aranceles por parte del gobierno de Donald Trump, Roza ha explicado que “ahora mismo desconocemos qué va a ocurrir, pero tenemos un precedente en la legislación anterior de Trump; veremos en qué acaba. Es cierto que Estados Unidos es uno de los principales mercados de exportación del mundo, pero si se pierde por un lado, se puede compensar por otro”.