infoRETAIL.- La mejora en la economía española, los buenos resultados en gran consumo y el incremento de la confianza entre consumidores y empresas posicionan al mercado en un contexto favorable para 2025.
De este modo, se espera continuar con la tendencia positiva y un crecimiento en valor en torno al 3-4%, impulsado por una demanda más activa, que se convertirá en el principal motor del crecimiento. Por su parte, los precios seguirán fluctuando, pero a niveles moderados en general.
Así lo recoge el último informe de Circana sobre la distribución moderna en España, donde se revela que, de cara a 2025, la clave del éxito residirá en responder a las necesidades de un consumidor cada vez más exigente y consciente, que no solo demanda una buena relación calidad-precio, sino también valor añadido: productos saludables, sostenibles, personalizados, que faciliten la vida y ofrezcan experiencias.
La innovación y la fidelización serán los grandes desafíos en un contexto de mayor estabilidad, pero también de incertidumbre y retos para la industria del gran consumo.
El precio deja de ser el principal motor de crecimiento
Respecto a los resultados de 2024, el gasto medio mensual ha alcanzado los 421 euros por hogar, lo que representa un crecimiento del 3,7% respecto a 2023, situando el gasto anual en 5.057 euros. Estos datos reflejan una normalización del consumo, con una inflación mucho más contenida y un mercado más estable.
Además, por primera vez en años, la subida de precios ha dejado de ser el principal motor del crecimiento del mercado. En este sentido, en 2024, el gran consumo ha experimentado un aumento de facturación del 3,7% en valor, pero este avance ha sido liderado por un crecimiento del 2,5% en volumen, mientras que los precios solo aumentaron un 1,3%.
Destaca el incremento de la demanda en pollo (+7,7%), el café en grano (+16,7%), las ensaladas refrigeradas (+11,8%) o los huevos (+7,3%)
Las categorías han evolucionado de forma dispar, aunque todas presentan resultados positivos respecto al año pasado. El 90% del crecimiento en valor proviene de los departamentos de alimentación y frescos, con el aceite de oliva y el chocolate como los productos con mayor contribución debido a sus elevados incrementos de precio. De hecho, son las dos categorías que más se encarecen en 2024.
Pero no todas las categorías siguen esta tendencia favorable. Hay algunos productos que consideramos esenciales y no queremos prescindir de ellos, como por ejemplo el pollo (+7,7%), el café en grano (+16,7%), las ensaladas refrigeradas (+11,8%) o los huevos (+7,3%), que han experimentado una fuerte demanda. Sin embargo, otros productos como, por ejemplo, los zumos (-5,0%), el marisco (-8,9%) o los espumosos (-10,2%) se consideran discrecionales y han visto una reducción considerable en su volumen de ventas.
Consolidación del supermercado y la MDD
Por canales, el supermercado grande ha reforzado su liderazgo con una cuota de mercado del 55,5%, seguido por el supermercado mediano (18,1%) y el hipermercado (10,9%). Por su parte, el canal online sigue creciendo, aunque todavía representa una pequeña porción del mercado, con un 3,2% de cuota. Se espera que este canal continúe evolucionando y ganando la confianza de los consumidores, que todavía se decantan mayoritariamente por la compra en canal físico, especialmente cuando se trata de alimentos y productos frescos.
Por otro lado, la marca de distribuidor (MDD) sigue consolidándose en España y comparte el mercado con las marcas de fabricante (MF). La presencia de la MDD varía según los departamentos: en droguería y limpieza, representa el 62,9% de la cuota en valor, mientras que, en categorías como bebidas o perfumería e higiene, siete de cada diez consumidores siguen decantándose por la marca de fabricante (MDF).
Así, la MDD ha seguido creciendo en mayor medida tanto en valor como en volumen durante 2024. Sin embargo, gracias a la fuerte apuesta de la MDF por ofrecer valor al consumidor mediante innovación y promociones, la diferencia de incrementos ha disminuido en los últimos meses.