infoRETAIL.- El consumo de platos preparados en los hogares españoles ha alcanzado las 682.656 toneladas en 2022, lo que supone un crecimiento del 3,5% respecto al año anterior, según el último informe de la Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (Asefapre), que representa a los principales fabricantes del sector. Estas cifras se traduce en un consumo per cápita de 16,472 kilos al año.
Por categorías, los platos refrigerados continúan liderando las ventas del sector, con un 48% del volumen total y un crecimiento del 3,6%; seguido de los congelados, con una cuota del 38% y un aumento del 2,6%; y los platos a temperatura ambiente, que representan un 14% del total y han crecido un 6,2%.
“Esta tendencia confirma que los platos preparados han sabido dar respuesta a las necesidades de los consumidores con una innovadora propuesta saludable, sabrosa y adaptada a los distintos estilos de vida”, asegura el secretario general de Asefapre, Álvaro Aguilar.
Ahondando en la segmentación de cada una de las categorías, dentro de los refrigerados, son los platos elaborados con base de pescado (9.475 toneladas) y arroz (2.937 toneladas), y la tradicional tortilla de patata (42.260 toneladas) los que han registrado mayores crecimientos en los hogares españoles, con subidas del 26,5%, del 24,3% y del 20%, respectivamente.
Respecto a los platos preparados congelados, el mayor crecimiento se registra en las alternativas vegetales (+25,4%) seguida de los preparados con base de patata (+12,5%); mientras que, en los comercializados a temperatura ambiente, destacan los que tienen como base la pasta y el arroz, que con 13.893 toneladas han crecido un 9,8%.
Por su parte, la pizza, tanto en su versión congelada como refrigerada, sigue siendo otra de las opciones preferidas por los hogares españoles, ya que en 2022 se consumieron 132.876 toneladas.
Situación de las exportaciones y sostenibilidad
Por otro lado, en el último año, la producción de las empresas asociadas a Asefapre ha alcanzado las 255.821 toneladas, un 1,5% superior a la registrada en 2021. De ellas, el 18,83% se destina a la exportación, cuyo volumen, con un crecimiento del 6,52% respecto a 2021, roza las 48.170 toneladas. Los principales países de destino son Portugal, Francia, Arabia Saudí, Estados Unidos y Países Bajos.
“Los datos ponen de manifiesto el grado de aceptación de nuestra oferta de platos preparados a escala internacional, y ratifican que nuestra capacidad de innovación está dando sus frutos para atender las diferencias tendencias de consumo y que, por tanto, debe seguir marcando el rumbo a seguir”, añade Aguilar.
Asimismo, la industria de platos preparados ha superado los objetivos de reducción de una media del 10% de sal en croquetas, empanadillas, canelones y lasañas, nuggets, anillas y derivados del surimi; y del 10% del contenido de grasas saturadas en nuggets, tal y como se había establecido en el Plan nacional para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas de la Aesan.
Además, en la mayoría de las subcategorías, el porcentaje de reducción ha sido mayor que el acordado con la asociación. No obstante, la industria de platos preparados sigue trabajando para disminuir estos componentes y ofrecer productos más saludables a los consumidores.
De igual modo, la industria de platos preparados ha apostado por poner la calidad, la innovación y la sostenibilidad en el centro. En materia laboral, la mayoría de los contratos de trabajo son fijos, el 46% de los empleos están desempeñados por mujeres, el 34% de la plantilla tiene entre 40 y 50 años, y un 28% supera esta edad.