Alcampo y Froitomar venden bacalao Islandia

infoRETAIL.- Alcampo ha comenzado este año a comercializar cuatro referencias refrigeradas de bacalao de Froitomar en libre servicio, bajo su programa de calidad Cultivamos lo Bueno: dos de salado (migas y lomo) y otras dos de desalado (migas y lomo también). 

Estos productos se unen a otras cuatro referencias al corte que también comercializa la compañía dirigida por Américo Ribeiro en la sección de pescadería: lomo de bacalao desalado, centro desalado, lomo y cogotes salados. 

“Colaboramos estrechamente con Froitomar en una relación de confianza mutua para ofrecer a nuestros clientes un producto de altísima calidad que recupere los aromas y sabores de antaño y sea, además, respetuoso con el medio ambiente”, subraya la responsable de Oferta en el proyecto Cultivamos lo Bueno, Rocío Mercado Arnáez

Alcampo compra anualmente más de 76.000 kilos de bacalao a Froitomar

Por otra parte, Alcampo también comercializa cerca de una treintena de productos con la marca Froitomar, entre los que se encuentran la bandeja de un kilogramo de delicias de bacalao, bacalao a la gallega en formato de 200 gramos, cocochas de bacalao, bacalao desalado desmigado, cabezas de bacalao supremas a granel y bacalada salada de alta curación, entre otros. 

“Comenzamos a trabajar con Alcampo a comienzos de los años noventa, al poco tiempo de que abriesen su hipermercado de La Coruña [1985], y desde entonces mantenemos con ellos la relación comercial”, afirma la gestora de Cuentas de Froitomar, Montse Martínez Villar. Actualmente, Alcampo compra anualmente más de 76 toneladas de bacalao a la empresa gallega. 

12 millones de facturación
Froitomar es una empresa familiar coruñesa fundada en 1978 por Cándido Rocha, siendo su hijo, Manuel Rocha, el gerente. Especializada en la salazón y curación de bacalao islandés, emplea a 25 personas, vende alrededor de 1.000 toneladas de bacalao anualmente y su facturación en 2023 rondó los 12 millones de euros (+2% respecto a 2022). 

El 60% de las ventas de Froitomar corresponde a la distribución moderna (siendo Gadisa, Froiz, Lupa, Vegalsa, Eroski y Alcampo, entre otros, sus principales clientes), mientras que el 40% restante procede del canal horeca. Asimismo, el 30% de las ventas corresponde a bacalao salado, mientras que el 70% a desalado, dividido entre refrigerado y congelado. 

“Gracias a sus artes de pesca sostenible, con un estricto control en cuanto a cupos de captura y tamaño, el bacalao islandés representa uno de los pescados más beneficiosos tanto para su consumo como para el medio ambiente”, agrega Montse Martínez, concluyendo que “en Froitomar curamos el producto en Galicia durante al menos seis meses, siguiendo los más altos estándares de calidad y sostenibilidad, sin colorantes ni aditivos de ningún tipo”.