infoRETAIL.- “El sector de transporte de mercancías se encuentra ante el reto de potenciar la economía de escala y la formación, ya que necesitamos empresas grandes que formen, que se internacionalicen e innoven”, afirma el consejero delegado solidario de Grupo Carreras, José Luis Carreras, que ha participado en una mesa redonda para abordar el futuro del transporte de mercancías en el XVII Foro Nacional del Transporte, organizado por Aecoc.

Junto a Carreras también han participado el jefe nacional de Transporte de Heineken, Pedro Alonso; el director de Transporte de DIA, Eduardo Gerru; el Ground Transport Director de Ceva Logistics, Miguel Ángel Casla; y el director general de Palibex, Jaime Colsa, quien ha señalado que el principal reto que tiene ante sí el sector es su modernización: “Tenemos que ser mejores profesionales y ofrecer un entorno atractivo a nuestros empleados”.

Para Miguel Ángel Casla, el sector debe “aprovechar las tecnologías y la productividad”, mientras que Eduardo Gerru ha destacado la necesidad de “transmitir a la sociedad que todo lo que come y viste, por ejemplo, necesita un camión para llegar al destinatario final”. Por su parte, para Pedro Alonso es necesario potenciar la disminución de emisiones y la conducción eficiente.

Respecto a la subcontratación que se da en el sector, desde Heineken se apunta que “tiene que existir, pero el contratante tiene que poner normas; yo, por ejemplo, tengo que dar servicio a DIA y el transportista me tiene que dar servicio a mí”. En este sentido, desde DIA se apuesta por “limitar la posibilidad de subcontratar, aunque es complicado controlar el día a día”.

“Es complejo legislar la subcontratación, porque es como poner barreras al campo; estoy a favor de subcontratar, pero con garantías y compromiso”, destaca José Luis Carreras, argumento que apoya Miguel Ángel Casla: “La subcontratación no es mala, pero es necesario que ofrezca garantías”.

Tiempos de carga y descarga
El 35% de los transportistas que asiste al XVII Foro Nacional del Transporte considera que los tiempos de carga y descarga han empeorado, frente a un 25% que estima que han mejorado y un 40% que cree que se han mantenido.

“Estamos ante una gran asignatura pendiente del sector”, clama José Luis Carreras, destacando que “el incremento de ‘slots’ implica que se esté reduciendo la productividad del vehículo”.

Para Jaime Colsa, “los tiempos de carga y descarga han mejorado muy poco en los últimos años”, afirmándose desde DIA que “somos conscientes de lo que está ocurriendo y estamos poniendo medios para intentar evitarlo; la situación de atascos no es agradable, pero muchas veces no te da tiempo a hacerlo más rápido”.

En este sentido, el 34% de los cargadores afirma que mide los tiempos de espera de carga/descarga y tiene objetivos cuantitativos de mejora, mientras que un 27% no los mide.

“Es sorprendente que un 27% de los cargadores no mida los tiempos de espera. En Heineken sí los medimos y tenemos objetivos cuantitativos de mejora, con tendencia de ir reduciéndolos”, afirma Pedro Alonso.

“Soy optimista porque se empieza a apreciar que se quiere controlar esta problemática, pero es obvio que existe una falta de coordinación entre cargadores y transportistas en la gestión de los tiempos”, reconoce José Luis Carreras.

44 toneladas
Por otra parte, el 73% de los asistentes al evento considera que el transporte español está perdiendo oportunidades de negocio frente a países como Francia e Italia por la productividad extra que ofrecen los camiones de 44 toneladas.

“Tenemos que ser conscientes de que nuestros cargadores tienen que ser competitivos y transportar más, pero el temor del sector es que el exceso de oferta pueda suponer que caiga el precio”, teme el consejero delegado solidario de Grupo Carreras.

Ante ello desde Heineken se apuesta por “llegar a un acuerdo entre ambas partes (transportistas y cargadores) para que ganemos todos”. Y desde Palibex se concluye: “Es obvio que existe una oportunidad de mejora, que además redunda en la mejora del medio ambiente”.